Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

JESÚS ROMÁN
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
LOS ALIMENTOS Y SU VALOR NUTRICIONAL
LAS DIETAS, EL ETIQUETADO Y LAS ALERGIAS

¿Cómo comenzó tu interés por la nutrición?
Soy veterinario, algo curioso por dedicarme al mundo de la nutrición, pero no lo es tanto en el mundo de la alimentación. Mi interés por la nutrición surge del ambiente cultural que rodea al mundo de la alimentación, así como la parte más sanitaria que, en un principio, tenía un punto de vista más higiénico pero actualmente está centrada en la nutrición. Soy profesor de nutrición en la facultad de Medicina, en el departamento de Enfermería y en el grado de Nutrición humana y Dietética.
He llegado a esto porque es imposible entender el alimento como algo aislado, hay que verlo en el conjunto global. Es decir, no nos sirve de nada que un alimento sea sabroso si supone un perjuicio para el organismo; o cómo el conjunto de lo que como no nos proporciona los nutrientes necesarios para que tengamos un estado de salud perfecto. La visión global de la alimentación ordenada es lo que me ha conducido a trabajar en el ámbito de la nutrición, en el ámbito de comer bien, que es lo que realmente me preocupa.

 

¿Es lo mismo la nutrición que estudian un veterinario y un médico?

Cuando estudias nutrición estudias lo mismo. Las proteínas, los hidratos de carbono y las vitaminas que hay en los alimentos son los mismos, lo que cambia son las necesidades según el animal. Además, el origen de casi la mitad de la carrera veterinaria está relacionado con el control, la supervisión e higiene de los alimentos.

Actualmente hay otras carreras específicas, como Nutrición humana y Dietética, así como especialidades en otras carreras -Medicina o Farmacia- que tratan la nutrición del ser humano. A mediados de los años 80 no podías estudiar nada relacionado con la nutrición fuera de las carreras de Farmacia o Veterinaria.

 

¿Cómo nace la Sociedad Española de la Dietética y Ciencias de la Alimentación?

Fundamos la sociedad en el año 1986, una época en la que a los españoles se nos llenaba la boca de lo bien que se comía aquí: del jamón ibérico, del aceite, de la paella… Pero no había ninguna entidad que promoviera o estudiara la alimentación saludable. Había otras entidades, pero esta fue la primera con carácter multidisciplinar puesto que por primera vez había médicos, farmacéuticos, veterinarios, biólogos o químicos, todo el mundo que tuviese algo que ver con la alimentación, aportando sus opiniones y contribuyendo a  que todos entendiésemos mejor el problema o el gusto de la alimentación. 

 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética Jesús Román en Clouderview¿Qué tipo de estudios se hacen en la institución?

Como toda sociedad científica tenemos un papel de observatorio; es decir, recogemos datos de otros países, publicaciones internacionales, nacionales o locales, e intentamos dar dictámenes de qué es lo que está ocurriendo. Por ejemplo, qué debemos hacer ante el famoso problema de la obesidad infantil. Además de esto, se elaboran trabajos científicos y actividades formativas, en donde enseñamos las ventajas de una buena dieta, tanto para el consumidor como para diputaciones, ayuntamientos o colegios. También organizamos congresos internacionales donde participan, por ejemplo,  representantes del Programa Mundial de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

¿Por qué la Sedca prefiere la rueda alimentaria frente a la pirámide?

Siempre se ha intentado hacer llegar a la gente de una manera visual, muy directa e inmediata, qué es lo que tenía que comer. En España, siempre se utilizó el gráfico de la rueda. La rueda comenzó a utilizarse el año 1957 como recurso oficial del Ministerio de Sanidad en colegios y en la formación del profesorado. Ha sido un recurso esencial para la educación alimentaria en España. ¿Qué ocurrió? Que como tantas otras cosas, las modas decidieron importar la pirámide americana. La pirámide está tan obsoleta que ya no la emplean ni los americanos, quienes han pasado a un gráfico similar al de la rueda: el plato. 

Nosotros nunca recomendamos la pirámide y promovemos el gráfico de la rueda, adaptado a nuestros tiempos. Entendemos que es más visual y no estigmatiza alimentos por estar en la cima de la pirámide. Además, los colores dan una idea de la función de los alimentos en el organismo: los productos de la banda roja son proteicos, en la banda amarilla están los energéticos y en la verde tenemos las frutas y las verduras, que aportan fibra, vitaminas y minerales. 

 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética Jesús Román en Clouderview¿Por qué somos los únicos mamíferos que en edad adulta  seguimos tomando leche?

En el ser humano la alimentación es un tema cultural, no comemos por hambre sino por apetito. Nuestra alimentación y sus horarios son culturales y en este sentido hemos de tener en cuenta que el ser humano ha pasado muchas penurias y ha sabido adaptarse al medio: donde había animales que producían leche, el ser humano lo ha aprovechado porque es una alimento básico, muy nutritivo y fácil de conservar si se transforma en otros productos. La leche se ha convertido en un recurso básico para ciertas culturas, no para todos. Los orientales y muchas poblaciones africanas no son consumidores de leche. El europeo es el gran consumidor de leche por una cuestión cultural que descansa en un consumo de miles de años. Nuestro organismo se ha adaptado a esto y por ello necesitamos nuestra ración de lácteos para cubrir la necesidad de calcio. 

 

¿Por qué cambian los gustos alimentarios a medida que crecemos?

El apetito se educa; un bebé sólo toma leche y posteriormente va aprendiendo la percepción de diferentes sabores. Al cerebro y a nuestras papilas gustativas les cuestan los sabores complejos, así a los niños les gustan los sabores planos y fuertes, como el dulce, o el salado poco tiempo después. De esta manera, es normal que a los niños no les guste la verdura, porque no es dulce pero tampoco es un sabor salado, y las texturas son diferentes. 
 

¿Qué se ha hecho mal para que haya un índice tan alto de sobrepeso?

En España está creciendo la obesidad, sobre todo infantil. Es muy probable que el niño con sobrepeso sea un adulto con obesidad. Este problema está ligado a la mala educación alimentaria, no saber comer y no desayunar, y también a la inactividad, puesto que cada vez la gente se mueve menos. El ocio doméstico -la consola, los ordenadores, la televisión, etc.- está aumentando el índice de obesidad de manera notable y no se está haciendo nada eficaz para combatirlo. No hay presupuesto para mejorar, desde el punto de vista sanitario, el estilo de vida de la gente. Falta interés por parte de las administraciones y de los padres, que son quienes llenan los carros de la compra.
 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética  Jesús Román en Clouderview¿Qué valor nutricional tiene algo tan arraigado en la cultura española como el aperitivo? 

En los últimos años, nuestro modo de vivir ha cambiado. En general, podemos decir que no tenemos hambre y el aperitivo no tiene función nutricional. Habría que recomendar que fuesen cosas ligeras, los encurtidos son ideales ya que tiene pocas calorías y nutricionalmente no nos van a sobrecargar. El gran problema es la inactividad, que curiosamente se da más en las mujeres y los niños. Proporcionalmente son los que menos actividad física realizan. 
 

¿Ayudan los actuales programas de cocina a fomentar la buena alimentación?

Los programas de cocina y la revalorización de la gastronomía que estamos experimentando, desde la creación hace unos años de una universidad gastronómica a los cocineros famosos, tiene su parte positiva, pero a veces todo lo contrario. A veces no aporta conocimiento nutricional sino que suele confundir y revaloriza lo sofisticado, cuando a lo que debemos aspirar, nutricionalmente, es a la comida tradicional. 
 

¿Tiene la nueva cocina un valor nutritivo?

La cocina de diseño o laboratorio puede ser magnífica y muy sabrosa. Suele tener un inconveniente: el precio. Esto hace que esta cocina no sea valorable nutricionalmente, ¿cuántas veces vas a consumir ese tipo de alimentos? Para la nutrición lo importantes es lo cotidiano, lo que desayunamos todos los días, el bocata que comen los chavales en los recreos, etc.
 

¿Te gusta cocinar?

Cocinar es como lo de aprender a comer, es cultural. Últimamente paso más tiempo en la cocina y hay algunas cosas que se me dan bien. Si quieres, dentro de un par de años hablamos y te invito para comprobarlo.

 

¿Por qué comemos lo que comemos?
Es una cuestión cultural. La gran ventaja de España es que siempre ha estado en medio de los trayectos y todos los que han pasado por aquí han dejado su comida. La famosa dieta mediterránea española no existe realmente, puesto que los olivos y las naranjas vienen de oriente, los tomates de Sudamérica, etc. Esta variedad es precisamente la riqueza de nuestra dieta. 
La aceptación de un alimento puede ser a base de insistencia, como ocurre con la comida rápida. Las hamburguesas no se comían en España, aquí había filetes rusos, pero la presión publicitaria o el ambiente social lo han conseguido. Cuesta mucho que un nuevo alimento se asiente en la dieta de una cultura: el sushi lleva presente más de una década en nuestro país y no a todo el mundo le gusta. Cuando el alimento se asienta en la cultura, queda probablemente para siempre en la dieta. Por ejemplo, las algas no acaban de tener éxito en nuestro país, como si lo tuvieron en su momento el tomate o la patata. 

Los tiempos han cambiado y la posibilidad de comer en casa todos los días ya no es viable, ¿cómo influye esto en la dieta de consumidor? 

El binomio prisa-dinero dificulta el comer bien. No todos pueden comer en un restaurante todos los días, algunos apuestan por la tartera o un bocadillo. Esto no significa que no podamos comer bien, sólo hay que organizarse y tener unos conocimientos que muchas veces desconocemos. Es posible comer bien aun no comiendo en casa, sólo hay que saber elegir. Si comes en restaurantes con menú del día has de buscar alimentos saludables, es decir, que tenga más verdura, más pecado, que no sea un sitio de fritanga. Afortunadamente, sobre todo en las grandes ciudades, hay muchos lugares donde elegir. Si prefieres llevar la comida de tu casa no pasa nada, hay muchas comidas saludables que puedes llevar en la tartera: desde una ensalada hasta el famoso pollo en salsa. Lo ideal en todos los casos es compensar con lo que cenas y lo que desayunas. Lo fundamental es una buena organización. Si nos alimentamos mal durante una semana, no pasa nada; pero si la mala alimentación es frecuente estamos echando mala gasolina al coche más importante, el cuerpo. Los recambios de cuerpo andan caros y, además, duelen. 
 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética  Jesús Román en Clouderview¿Qué intereses hay detrás de las dietas que salen cada año?

Todos los años sale una dieta, a veces dos. Si nos fijamos, las dietas suelen ir ligadas a intereses de editoriales. Son productos de consumo cuyo objetivo no es la salud sino la venta del mismo: libros, fibra, complementos dietéticos, concentrados de omega 3, etc. Las dietas son inventos comerciales y así hay que entenderlo. La gente no puede esperar que eso le vaya a curar un problema de obesidad. Afortunadamente, no hay constancia en los consumidores, porque si perseveraran y realizasen las dietas que se venden podrían tener problemas de salud importantes, puesto que suelen ser muy desequilibradas y restrictivas.  
 

Entonces, ¿ningún libro de dietas tiene la aprobación de una sociedad científica?

Evidentemente ningún libro de este tipo recibe nunca, jamás, ningún tipo de supervisión. Son productos editoriales, como una novela. De hecho, las últimas dietas famosas, la dieta Dukan por ejemplo, ha tenido dictámenes negativos de sociedades científicas, del Ministerio francés de Salud, del Ministerio español de Sanidad… Pero da igual,  la gente lo sigue comprando puesto que son productos que enraízan muy bien con la superstición o la confianza en lo mágico.  Por ejemplo, las pastillas adelgazantes tienen éxito porque se venden señalando que el consumidor no ha de hacer esfuerzo, cuando la única solución al problema de sobrepeso, por ejemplo, es tomar responsabilidades en uno mismo. 
A la irresponsabilidad del consumidor hay que sumarle la mala organización y la falta de educación. En los colegios no se cuentan los efectos de una mala alimentación, por lo que no se interioriza qué puede ser perjudicial para nuestro organismo. 

 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética  Jesús Román en ClouderviewY los nuevos componentes alimentarios, ¿qué tienen de cierto?

Lo importante es que los comerciantes vendan productos cuya alegación esté verificada; es decir, si dicen que es bueno para los huesos, o que tiene mucha fibra y es bueno para prevenir el estreñimiento tiene que estar demostrado. Esto es lo que recoge la ley, los alimentos no pueden anunciar que curan, tratan o previenen enfermedades. La Unión Europea (UE) ha permitido en el etiquetado ciertas  alegaciones, pero han de estar demostradas por estudios científicos. Por ejemplo: hay más de un centenar de estudios científicos que demuestran que los esteroles vegetales, que se añaden a algunos productos lácteos, pueden reducir el colesterol.
El problema es que la industria alimentaria, sobre todo la del complemento dietético, la parafarmacia, es muy grande y logran escapar de la normativa. Por ejemplo, la UE nunca ha reconocido que ciertos lácteos que aumentan la inmunidad sea por efecto de las bacterias, sino porque se añade vitamina B6. Todos los fabricantes de estos productos señalan que tienen lactobacilo y vitamina B6, siendo esta última la responsable legal de que puedan dar el mensaje de inmunidad.

 

¿Hay cosas por mejorar en el etiquetado de los alimentos?

El etiquetado se ha ido mejorando. En España hubo un gran cambio con la famosa intoxicación de aceite de colza y, desde entonces, la legislación ha crecido tanto que se ha convertido en algo casi inmanejable. La alimentación está sobradamente reglada, lo importante es que los fabricantes apliquen las normas de seguridad alimentaria y, sobre todo, que el consumidor sea cada vez más exigente. Hay que dar toda la información posible en las etiquetas, pero esto no sirve de nada si el consumidor no está formado.
 

Y respecto a la polémica de la fecha de caducidad de determinados alimentos…

 Es bastante razonable ya que hay un desperdicio enorme en Europa; se habla de que hasta un 50 por ciento de todo lo que se produce se elimina porque caducó. El fabricante lo que no quiere es que abras un producto suyo y lo encuentres en mal estado, pero la garantía de duración del producto es siempre mucho mayor. Es mejor poner una fecha para consumir preferentemente, puesto que la gente no tendrá, por ejemplo, los yogures al sol y podrá consumirlos unos días más tarde de la fecha de caducidad estipulada. 
 

Imagen sobre la entrevista del presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética  Jesús Román en ClouderviewParece que cada vez hay más intolerancia y alergias a ciertos alimentos, ¿por qué ocurre esto? 

El mundo de las alergias y las intolerancias es tremendamente complicado y tenemos la percepción de que cada vez es más grande e importante; probablemente sea así, puesto que hay más datos científicos que hace 20 años, pero además es perfectamente posible que haya más casos. Estos casos se producen porque el ser humano está en contacto con miles de sustancias químicas que antes no conocía, desde el humo del autobús a las fibras sintéticas de la ropa. A esto se le suma que cada vez estamos en espacios más sanos, limpios e higiénicos con lo que nuestras defensas no están entrenadas.
La globalización y los avances también afectan a esta situación: posiblemente nuestras abuelas no conocían el kiwi, ni podían comer uvas en el mes de diciembre. La sociedad que hemos creado tiene muchas ventajas pero nos está generando estos problemas.

 

¿Por qué hay mensajes contradictorios a lo largo del tiempo sobre determinados alimentos?

Los últimos 20 o 30 años hemos oído cosas muy peculiares: se dijo que el aceite de oliva era malo, que era comida de paletos; que los huevos eran malísimos o que el pescado azul era lo peor porque subía el colesterol y aumentaba el ácido úrico, etc. Afortunadamente, con el tiempo conocemos el valor de los alimentos y podemos poner cada cosa en su sitio: el aceite de oliva podríamos decir, exagerando, que es un medicamento en sí mismo; el pescado azul es estupendo y los huevos no son malos. Lo que hay que ver es el conjunto de alimentos de nuestra dieta y saber que dentro de ésta hay alimentos que son esenciales, tales como la fruta, el pescado, la verdura, el aceite de oliva, etc. 
 

¿Es mejor el vino o la cerveza?

En la dieta mediterránea, las bebidas fermentadas tienen un papel que es tradicional, cultural y social. El vino, la cerveza y la sidra están dentro de la dieta mediterránea, no así los destilados. Además, en los últimos años, se ha descubierto que estas bebidas tienen ciertas virtudes, pero no es obligatoria tomarlas. A veces, la publicidad o la información que recibimos parece que nos obligan a consumirlas, pero no tiene que ser así. Si se decide tomarlas, porque es cierto que pueden ser buenas para el corazón o contra la osteoporosis, ha de ser en dosis moderadas y responsables, ya que, si no, tienen más perjuicio que beneficio. 

 

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
Image avatar de usuario
Buttercup
29 29 MAYO 2013
¡Qué bien! ¡Viva el aperitivo!: "Los encurtidos son ideales ya que tienen pocas calorías y nutricionalmente no sobrecargan"
Image avatar de usuario
Clouderview
29 29 MAYO 2013
Gracias por tus comentarios, Martita Yeah. Estamos trabajando para ampliar el espacio disponible para comentar. Un saludo.
Image avatar de usuario
mahoni
29 28 MAYO 2013
Jesús tiene toda la razón. Ninguna dieta hace milagros. Nuestro cuerpo se merece un cuidado, no estamos jugando, es nuestra vida.
Image avatar de usuario
Martita Yeah
29 28 MAYO 2013
ASI ES IMPOSIBLE OPINAR...JAJAJA... he intentado poner todo,tiene sentido si se lee del primer publicado hasta este... PONR +CARACTERES COÑE
Image avatar de usuario
Martita Yeah
29 28 MAYO 2013
de la lexe la dejamos de producir asiq se tolera o no, xo no la digerimos..jajaj yo tb tngo algo interesante q contar e??
Image avatar de usuario
Martita Yeah
29 28 MAYO 2013
. s verda q no todas las sociedaes la toman xq talcual no esmuy bneficiosa, de hecho partir de los14 años la encima q digiere la proteina..
Image avatar de usuario
Martita Yeah
29 28 MAYO 2013
Me ha molado la entrevista!stoy totalmnt d acuerdo n q las horas y el tipo de comida es un ritual social y cultural.respecto a la leche...
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Jesús Román
Clouder: Jesús Román.
De pequeño quería ser… artista.
Y ahora es… profesor de nutrición.
Las nubes le huelen a hierba. 
Mitos alimentarios
¿Dónde se come mejor?
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.