Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

JOÃO RICARDO PEDRO
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
INGENIERO EN PARO
AUTOR DE ÉXITO

¿Cuándo surgieron las ganas de escribir una novela?

Cuando estaba en el colegio era muy bueno en matemáticas, pero muy malo en lengua. A los 16 ó 17 años comencé a leer, y cuando empecé a interesarme por la literatura  ya estaba estudiando para ingeniero.  Cuando trabajaba como ingeniero, me di cuenta que me gustaba menos la ingeniería y me gustaba cada vez más la literatura… Pero ya tenía una casa, una familia, tenía que ganar dinero. Cuando surgió el deseo de escribir fue cuando perdí el trabajo. Y pensé “ahora o nunca”.

 

Imagen  sobre la entrevista del escritor portugués João Ricardo Pedro en Clouderview¿Cómo fue cambiar tu día a día en el trabajo como ingeniero a pasar horas escribiendo, jugando con las palabras?

Antes era como si viviese dos vidas distintas. Trabajaba como ingeniero, era director de grandes proyectos en la empresa donde trabajaba, pero cuando salía de trabajar estaba siempre leyendo. Era como una especie de esquizofrenia. Realmente no fue un cambio de ingeniero a escritor, fue más bien un cambio de lector a escritor. El hecho de haber sido ingeniero fue un accidente en mi vida, poco que ver con el haberme convertido en escritor.

 

¿Y de joven no te picó la idea de ser escritor? ¿No asististe a ningún curso de escritura?

 Nunca hice un curso de escritura o literatura. Sólo aprendía, si es que aprendí, a través de la lectura.

 

¿Qué tipo de literatura leías?

No era sólo un tipo de literatura. Saltaba de un género a otro. El primer libro que leí fue La metamorfosis de Franz Kafka, y a partir de ahí comencé un viaje que nunca más terminó. Leía poesía, novela negra, ensayo… No me centraba en un solo género literario. Desde siempre leo todo lo que puedo e intento aprender lo máximo posible con ello.

 

Lo normal es que cuando a un ingeniero o filólogo le despiden se ponga a dar clases particulares mientras busca un nuevo empleo…

Sí, daba clases particulares de matemáticas mientras escribía el libro. Disfrutaba las clases. Afortunadamente no estaba en una situación en la que perdí mi trabajo y tuve que buscar un empleo nuevo inmediatamente. Mi nivel de vida era más bajo, pero podía permitirme pasar un tiempo escribiendo.

 

Para poder pasar un tiempo escribiendo por afición hay que tener un apoyo económico. ¿Cuál era el objetivo de escribir la novela?

Cuando comencé a escribir nunca se me pasó por la cabeza que el libro fuese a ser un éxito. Comencé a escribir porque quería escribir, y cuando se lo dije a mi mujer ella me dijo: “vale, te apoyo”, pero ella tampoco pensó que iba a pasar lo que ha pasado.  Hicimos un pacto: “yo escribo y tú sigues trabajando”, pero nunca se nos pasó por la cabeza que iba a ganar un premio de 100.000 euros y que iba a vender tantos ejemplares en Portugal, o que fuese a ser traducido a tantos idiomas.

 

Imagen sobre la entrevista del escritor portugués João Ricardo Pedro en ClouderviewSi no hubieses ganado ¿cuál era el plan B?

(Risas) Viendo como están las cosas en Portugal, seguramente hubiese sido emigrar. Si no hubiese ganado el premio seguramente estaría buscando trabajo en Brasil o en Angola.

 

¿Leyó alguien la novela antes de que la presentases al concurso?

No. Ni siquiera mi mujer, Laura. Ella nunca leyó nada, ni mientras escribía ni después. Solamente la leyó cuando le dije que iba a presentarme al premio.

 

Pero fue ella quien te animó a presentarse…

Sí, ella vio un anuncio del premio y me obligó: “venga, tienes que presentarte. Acaba lo que tienes y preséntate”. Me presenté al concurso gracias a ella. Entonces fue cuando lo leyó, cuando lo terminé y presenté las copias para el concurso.

¿Cómo te enfrentas a la repercusión de haber ganado el premio literario de mayor cuantía en Portugal?

El ser humano se acostumbra fácilmente a las cosas buenas. Hace poco leí la historia de una familia portuguesa pobre que ganó la lotería y a la semana parecía que eran ricos desde siempre. A mí me ha ocurrido algo parecido, no me acuerdo de mi vida de ingeniero. Ahora me siento más feliz, más realizado. Para mí es una recompensa pasar un día entero en Madrid o Barcelona hablando de un libro que he escrito. Me veo desde fuera y me doy cuenta que esto es maravilloso.

 

¿Cómo comenzó el proceso de escritura de la novela?

No tenía nada, no tenía ningún plan, no sabía de lo que iba a escribir. Las historias estaban dentro de mí y sólo escribiendo me di cuenta de cómo darle forma a estos personajes e historias que ya habitaban en mi cabeza desde hacía tiempo. Este libro está relacionado con mi memoria. Hay muchas cosas en el libro que tienen que ver con mi propia historia, pese a no ser un libro autobiográfico. Para un escritor es difícil escribir sobre lo que no conoce, es más fácil hacerlo sobre lo que conoces. De alguna forma, era como si los personajes y las historias que estaban dentro de mí me obligasen a escribir.

 

Imagen sobre la entrevista del escritor portugués João Ricardo Pedro en ClouderviewEra un proceso muy intuitivo…

Sí, era una escritura muy intuitiva. A la hora de escribir no tenía un momento para reflexionar, no tenía que preguntarme “¿ahora qué escribo?”, no, fue todo muy intuitivo. Hablo de la guerra colonial, de la dictadura de Salazar, son cosas que no viví pero que están en mi memoria porque me las contaron, que es algo parecido a lo que ocurre en la novela.

 

La crítica ha comparado la estructura de tu novela con Rayuela, ¿qué piensas de ello?

Puede parecer que recuerde a Cortázar, aunque él escribía mucho mejor que yo, porque son capítulos autónomos, cada uno funciona por sí mismo. Me interesaba que el lector fuese el que tuviese que hacer las conexiones de cada capítulo. Para mí es un honor que la comparen con Rayuela porque cada capítulo está bien estructurado y conjuntamente forman una novela.

 

Mientras escribías, ¿eras consciente de las estructuras y el estilo que empleabas? ¿Reconoces las similitudes de tu obra y estilo con las comparaciones con Cortázar, García Márquez o Saramago?

Soy consciente de las comparaciones, y el por qué. Lo que más me gusta es que me comparen con escritores tan buenos. Me siento muy contento y orgulloso cuando veo esos nombres, pero a la vez siento vergüenza, porque a lado de ellos no soy nada, me siento muy pequeño.

 

También puede ser que estas comparaciones sean una operación de marketing. Al fin y al cabo la editorial ha de obtener beneficios y al menos recuperar los cien mil euros que ganaste con tu novela…

Mi editorial siempre va a decir que es una novela extraordinaria y siempre la recomendará. A mucha gente en Portugal, gente que entiende, escritores también, le ha gustado. En cambio, ahora la veo y no me gusta, veo muchos fallos. Por eso ahora quiero escribir otro libro; uno mejor que éste, a ver si puedo.

Soy consciente de que la literatura también es un negocio, pero no quiero saber nada de esa parte, y no le voy a dar importancia a los negocios de mi editorial. Es cierto que es la editorial la que me paga, y yo vivo de eso, pero si voy por la calle por Portugal y alguien me reconoce y dice que el libro le ha gustado mucho, eso es lo que me interesa. Para mí esa es la gran recompensa.

 

Imagen sobre la entrevista del escritor portugués João Ricardo Pedro en ClouderviewEstás escribiendo entonces una segunda novela…

Sí, estoy trabajando en ella desde hace algunos meses, y tampoco tengo nada planeado. No puedo decir de qué va a tratar porque no lo sé. Precisamente para mí lo bueno de escribir es la total libertad que siento, porque no tengo nada concretado. Cada vez que escribo me puede surgir una idea nueva y sorprenderme a mí mismo.

 

¿No sufres el temido síndrome de la hoja en blanco?

(Risas) No, nunca lo sufrí. Mi problema es tener páginas de más. Afortunadamente no me siento frente a la pantalla y pienso “¿y ahora qué escribo?”. No, más bien es al contrario.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de João Ricardo Pedro
Clouder: João Ricardo Pedro.
De pequeño quería ser… futbolista.
Y ahora es… escritor.
Le enviaría un nubarrón a Angela Merkel.
Making-of
Comienzo de Tu rostro será el último
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.