Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

DANIEL GRAO
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
EL ACTOR
LOS PERSONAJES

Tengo entendido que dudaste entre la interpretación y la danza…
Sí, es verdad. Muchas veces digo que la interpretación me salvó la vida porque venía de un final de adolescencia un poco oscuro (risas) y bastante perdido respecto a qué hacer con mi vida y cuáles eran mis motivaciones. Lo que me salvó fue el taller de teatro del instituto, La Mandrágora. Al principio no me di cuenta, era simplemente una válvula de escape. Tardé un año en plantearme la posibilidad de hacer de la interpretación mi profesión. Dejé los estudios del instituto colgados y comencé mi formación en el mundo de la interpretación.
Lo que pasaba con la danza es que era mi válvula de escape privada. Me encerraba en una especie de altillo de la casa familiar de entonces y me ponía a bailar música durante horas, hasta acabar extenuado. Me tenía que agotar, había una especie de energía que tenía que salir por algún lado. 
Cuando ya me lo tomé en serio, descubrí que existía el Instituto del Teatro en donde había que realizar pruebas de acceso para el cuarto año de Danza Contemporánea y, por la rama interpretativa, estaba la escuela de Nancy Tuñón, en donde también se realizaban unas pruebas de acceso. Hice ambas pruebas en paralelo y decidí que donde me llevase la vida, allí iba a ir. En danza me dijeron que me faltaba base de Clásico… Y la vida me llevó por otro lado. Ahora no lo cambiaría, hace tiempo que sé que es a la interpretación a lo que me quiero dedicar.

¿Cómo se tomaron en la familia que quisieras ser artista?
Vengo de una familia, sobre todo en aquella época, bastante desestructurada. Sin embargo, una de las cosas positivas de aquello es que siempre he sentido mucha libertad y apoyo para hacer lo que quería. Mi padre me dijo que pagaba los estudios, pero me negué; pensé que correría yo con el riesgo por si la estaba cagando. 

¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la interpretación?
El primer papel que interpreté fue en la obra de La Mandrágora que representábamos al final del curso. Hacíamos varias escenas dirigidas por los profesores en un local alquilado para que fuesen a verlas los familiares, amigos, directores de casting, gente del mundo de la interpretación de Barcelona, etc. Tuve suerte y al salir de la representación se me acercó Pepe Armengol, el director de casting de TV3, y me dijo que querría hacerme unas pruebas. Además, al director del culebrón por aquel entonces, El cor de la ciutat, también le había gustado mi actuación… Así que, al poco tiempo, me ofrecieron un papel en esa serie.

¿Por qué decides mudarte a Madrid?
En una primera época el trabajo salía con cuenta gotas. Mi personaje en El cor de la ciutat apareció tres o cuatro meses; luego hice un pequeño papel en Fumata blanca, luego llegó Volverás, etc. Estaba dentro de la profesión pero de una manera inestable. Posteriormente, hice castings para series que se rodaban aquí en Madrid: El comisario, Hospital Central… Y comencé a hacer personajes capitulares en estas series, así que iba y venía de Barcelona a Madrid. Llegó un momento, con la serie Amistades peligrosas, en el que logré un papel más largo. Cuando acabó me sumé a la serie Quart, y a partir de ahí decidí venirme definitivamente a Madrid. Estaba un poco harto del puente aéreo (risas)

¿No te da rabia que haya tanto trabajo focalizado en Madrid?
Desde que estaba en la escuela de actores era consciente de ello. No me da rabia, es una oportunidad para ampliar conocimientos, conocer gente, etc.

¿Qué hay de ti en los personajes que interpretas y con qué te has quedado tú de los personajes?
Siempre aportas algo de ti a los personajes, es inevitable. Eres el que pone cara y voz al personaje, por lo que éste pasa por ti. De manera consciente o inconsciente aportas algo. El actor es un instrumento a través del cual se representa un personaje. A la hora de trabajar, intento aportar verdad al personaje. Hago una selección de lo que tengo, aunque todos tenemos de todo porque somos infinitos, y de lo que le puedo dar al personaje. Hay cosas que tenemos más, o menos, potenciadas, o te dan más miedo, o las tienes en un cajón bajo llave… La valentía de este trabajo está en abrir esos cajones para teñirse de esa energía necesaria que necesita el personaje.

¿Te llevas al personaje a casa?
Cuando estoy rodando o la obra ya está en cartel me cuesta menos desprenderme de él. Durante los ensayos y la preparación del personaje me es más complicado, pero cuando éste está definido es más de quita y pon. Durante la preparación del personaje es como si llevase un piloto automático, absorbo muchas cosas que veo las veinticuatro horas del día.

Teniendo en cuenta que has hecho teatro, cine y televisión, ¿es diferente el modo en el que te preparas?
Es diferente la forma de preparación y técnicamente tiene contrastes. Siempre se ha abanderado el papel del actor en el teatro. No creo que lo más importante sea el teatro, luego el cine y finalmente la televisión. Hay buen teatro, buen cine y buena  tele, al igual que hay mal teatro, mal cine y mala televisión. Hay teatro que no me lo creo como espectador. Al final, es una cuestión de honestidad en el trabajo, da igual el medio. He tenido la suerte de hacer, en su mayoría, trabajos de calidad en televisión. Se puede saber si un actor es bueno o malo en cualquier medio. Recuerdo secuencias con Blanca Portillo en Acusados en las que me daba igual si las estaba viendo un espectador en el teatro, si las está registrando una cámara de televisión o de cine. Lo importante es el trabajo. El compañero ayuda mucho al trabajo de uno mismo.
El medio es simplemente una cuestión de afinar las técnicas. Empecé en televisión y es lo que más he hecho. Para mí, el manejo es más natural. El teatro implica una proyección, tienes que llegar y llenar, y en eso tenía menos experiencia. Gracias a Blanca Portillo me llegó la posibilidad de hacer teatro. En La Avería realicé un trabajo con la voz y el cuerpo que no había hecho nunca. He de confesar que al principio me acojoné (risas), pero la vida te pone estas pruebas que te permiten ampliar tu abanico como actor.

¿Ves series de televisión?
Veo poco porque no tengo tiempo y consumo poca televisión. Es una putada porque en seguida lo relaciono con el trabajo, veo la serie desde un punto de vista analítico. Precisamente por esto, agradezco mucho cuando una buena serie logra evadirme y disfruto como un espectador más. Es muy complicado porque he trabajado con muchos compañeros y conozco los trucos y habilidades de la mitad de los que salen (risas).

¿Te cuesta más creerte a un personaje que interpreta un compañero o amigo tuyo?
Al principio solo ves al compañero, supongo que como le pasa a la familia y al resto de amigos. Si el trabajo es bueno te olvidas en seguida. 

¿Cómo crees que se trata a la cultura en España?
Políticamente se trata fatal. Estoy extrañado de que no curra algo más, puesto que se está llevando a la ciudadanía a muchos extremos, en todas las áreas, y me parece que lo que ocurre con la educación no es casual. Supongo que conviene atontar al pueblo; me produce dolor. No me quiero teñir de ninguno de los dos discursos de la eterna dualidad de España, porque también hay un sector que considera que todo es cultura. Muchas veces el entretenimiento y la cultura se dan la mano y es algo que me parece hermoso. Lo bonito del arte, la cultura y el entretenimiento es que no caben en una casilla, ni para bien ni para mal. Ni para los números que le salgan o no a Cristóbal Montoro, ni para los seudopoetas que determinan qué es y qué no es la cultura.
La cultura es un organismo vivo que no se deja atrapar tan fácilmente, y eso es lo maravilloso. Es como las lenguas, están vivas. Por mucho que los políticos quieran meterse, por un lado y por el otro… Creo que me estoy metiendo en un tema peliagudo (risas). La lengua está relacionado con la identidad y la cultura, pero está todo tan politizado que la lengua, porque es un ser vivo, se ríe de ellos.
Considero que el cine tiene que ser cultura, pero también industria. Creo que la crisis es “buena”: sí o sí, estás obligado a conectar con el público. Tengo un amigo metido en el mundo del teatro en Barcelona, que incluso está peor que aquí en Madrid, y me contaba que estaba contento porque hace un par de años no podía presentar sus proyectos a determinadas personas porque no le conocían; ahora se busca a cualquier persona que tenga algo que aportar para a ver si consiguen un proyecto que logre llenar las salas. Por sacar algo positivo de la crisis, creo que hay algo que se despierta en los talentos en este tipo de situaciones. 

Participaste en La Mula, ¿qué pasó exactamente?
Aún no la he visto. Lógicamente me invitaron al estreno pero no pude asistir. Sé poco de todo lo que ha ocurrido. Sé que dejaron de entenderse el director y la productora. Dejé de rodar justo tres días antes de que esto pasase. Quedaban una o dos semanas de rodaje y el director se fue con el material grabado hasta la fecha; los compañeros se quedaron sin saber muy bien qué hacer. La película no fue terminada por Michael Radford y finalmente se le dio la razón a la productora española, pero no sé si disponía de todo el material. He leído prácticamente lo mismo que tú, así que no puedo decirte mucho.

¿Cómo te preparaste el personaje de Mario Conde?
Me asusté bastante. Es uno de esos personajes que estaba deseando hacer pero, a la vez, tenía miedo. Es un personaje que conocemos todos, está vivo y se puede pronunciar (risas). Me dio mucha confianza el director, Salvador Calvo; es un director muy aplicado que me dio un dosier enorme con fotos y entrevistas. Él quería huir de cualquier enfoque amarillista o rosa y centrarlo en un thriller político-financiero: uno de los referentes era la película Wall Street. 
El guión está basado en el libro de Mario Conde, Días de gloria. Hay pasajes en el libro que fueron muy enriquecedores para mí como actor. Él cuenta qué pasó pero también cómo se sintió y cómo disimuló. En una cita con Mariano Rubio cuenta que el corazón se le disparó, pero afirma que se mantuvo quieto y con la mirada fija en el presidente del Banco de España para disimular que estaba nervioso. 
También estaba esa otra parte de composición de alguien que existe. Que se mueve de una determinada manera, que mira de una determinada manera, que tiene una gestualidad propia, etc. Para ello vi muchas entrevistas de la época, aunque no hay muchas. Visioné varias veces una entrevista que le hizo Julia Otero. Durante el proceso de integración de la gesticulación para la preparación del personaje, noté que esos propios gestos dotan de una personalidad. Saber eso en la teoría es muy sencillo, pero vivirlo fue muy bonito. La vehemencia que yo tenía durante la preparación del personaje no era normal (risas), era una especie de posesión. Depende del personaje que esté interpretando me toleran más en casa o menos (risas).

Tras preparar este personaje, ¿con que versión te quedas?
Cuando esto sucedió me pilló muy joven y cuando me hablaron del personaje tenía grabado el calificativo que socialmente quedó instaurado: ladrón. Hoy en día, no solo por la información y el acercamiento al personaje, sino por lo que ocurre actualmente -casos de corrupción bancaria que quedan impunes-, creo que Mario Conde era una persona muy carismática y el PSOE estaba de capa caída. Considero que pudo haber miedo político por la figura de Mario Conde. Más allá de que pudiera haber regularidades en Banesto, creo que hubo un poco de todo: todos tienen cierta parte de verdad. Veo a un hombre que tras quince años preso sale de la cárcel y publica un libro para que se conozca esa parte que solo él puede contar… Creo que se mezclaron varias cosas: no era un simple banquero, era Mario Conde.

Tuviste una llamada de Mario Conde, ¿cómo fue?
Durante todo el rodaje tuvimos, casi a diario, contacto permanente con Paloma, su secretaria, que ya lo era por aquel entonces. Estuvo muy bien porque le pude consultar muchas cosas y me chivó algún tic de cuando se pone nervioso. Para ella creo que también fue algo bonito porque se abrió Banesto para el rodaje y era un lugar que ella no había pisado después de todo lo que pasó.
Cuando la serie terminó y la vio, me dijo que Mario Conde había quedado encantado con el resultado y que quería llamarme para felicitarme. Un día me llamó Paloma, recuerdo que estaba desayunado (antes del rodaje de Luna) y me preguntó si era un buen momento y me lo pasó (risas). Fue muy gracioso porque tenía la sensación de que éramos amigos y porque, aunque sabía que había interpretado a una persona que existe, uno cree que interpreta un personaje. Me hablaba de las secuencias como si fuese un director y cuando dijo “eso fue así”, me di cuenta de que lo que para mí era una secuencia para él era un capítulo de su vida.

Acabas de terminar tu participación en Hermanos…
Sí, es una miniserie de Telecinco que también dirige Salvador Calvo. Tiene seis capítulos y yo intervengo en los dos primeros. Es algo muy distinto a lo anterior que había hecho con él: interpreto a un tipo de la movida madrileña, aspirante a director de cine alternativo, que monta happenings y que acaba muy mal por culpa de la heroína. Los protagonistas los interpretan María Valverde, Antonio Velázquez y Álvaro Cervantes.

Y también estás en cartel con Emilia…
Es un montaje que ha hecho Claudio Tolcachir previamente en Argentina y me ha sorprendido muy gratamente. Sabía qué quería hacerlo aquí con otros actores, pero yo pensaba que si ya había ensayado y trabajado el texto, la obra estaba cerrada por muchos sutiles cambios que hiciese… Pero no. Durante los ensayos con nosotros hizo realmente la obra otra vez. Un día Tolcachir me dijo que se había encontrado otros cuerpos y otras voces que creaban otros personajes, siendo éstos los mismos porque el texto sigue siendo el mismo. Hay una cosa que me ha gustado mucho: hay gente que ha visto las dos versiones y decían que les era imposible comparar porque es algo así como el mismo conflicto en otra familia.

¿Con qué directores te quedarías y con cuáles te gustaría trabajar?
Tengo la suerte de rodearme de buena gente de la profesión -una profesión que puede inflar mucho el ego-. Al que le puedo decir que tiene mi firma para lo que sea es al director Salvador Calvo. Le conocí cuando vino a rodar unos capítulos de Sin tetas no hay paraíso, donde yo hacía un papel pequeño. Me quedé fascinado por cómo trabajaba; tiene mucha pasión por lo que hace y es buena gente.
En general, me quedaría con Fernando Molina, porque también es una persona a la que le gusta lo que hace. En teatro, Claudio Tolcachir ha sido una lección de tranquilidad y de no ir al resultado. Jorge Torregrossa, director de Fin, también es maravilloso. Todos tienen en común que son buenos en lo que hacen y son buena gente.

¿Nunca te has llevado ningún chasco en este aspecto?
No, y si lo he tenido supongo que lo he olvidado como mecanismo de defensa (risas). Puedo tener más o menos afinidades con unos o con otros, pero como cuando termino un proyecto comienzo otro, es como una nueva familia; siempre estoy deseoso de conocer a la siguiente familia porque hasta ahora he tenido muy buena suerte. Belén Rueda, Blanca Portillo… Es que he estado muy bien rodeado (risas).

¿Qué opinas del intrusismo en la profesión?
Si verdaderamente hay intrusismo, caerá por su propio peso. No creo que nadie quite nada a nadie. Además, creo que todo es válido en el sentido de que pueden estar requiriendo un presentador que hace un cameo en una serie. Hay quien lo puede tachar de intrusismo, pero todos sabemos, incluidos los espectadores, que se trata de algo divertido y que te recordará el programa que éste presenta, sabiendo que es una cuestión industrial de la cadena de televisión. No le está quitando el papel a Javier Bardem. Solo hay un Javier Bardem, igual que solo hay un presentador como ése. 
En cuanto a la formación, lo bueno es que no hay una regla escrita sobre dónde formarte, cómo vas a comenzar, qué te puede asegurar un puesto… Todo es efímero. Puede que comiences joven porque era necesario tu desparpajo y con el trabajo te formes, y puede que haya otro que con la edad se bloquee y necesite formarse. Hay tantos caminos como personas. Ahora estoy trabajando con David Castillo; tiene 21 años y lleva trabajando en esto desde niño. Me parece fantástico.

Con el cortometraje Tránsito has sido premiado en el Festival de Torrelavega, el año pasado Fotogramas te seleccionó dentro de la nueva cosecha cinematográfica, no paras de trabajar… ¿Sientes la necesidad de cumplir las expectativas y encontrar ese papel que deje boquiabierta a la crítica?
Nada te asegura nada. Es una carrera de largo recorrido, en el mejor de los casos, en la que habrá épocas de más trabajo, otras de menos trabajo, papeles que te gusten más, papeles que te gusten menos…

¿Y cómo consigues hacer una vida estable?
Como es lo que he hecho siempre, para mí es natural (risas). He tenido la suerte de tener trabajo de manera casi continuada. Supongo que va con el carácter, el cambio y las novedades me motivan mucho. Supongo que hay actores que han tenido una eclosión muy fuerte porque han interpretado un personaje muy concreto durante mucho tiempo. Eso está bien, pero yo no he percibido en mi trabajo lo que algunos llaman encasillamiento. He hecho cosas muy diferentes y aún encuentro cosas con las que no he trabajado.

¿Qué papeles te gustaría interpretar?
Le tengo muchas ganas al cine. Disfruté mucho en Fin; pese a que ya había hecho otras cosas, fue mi primer papel protagonista en la gran pantalla. Me es difícil expresarlo, pero tengo clara la energía de los personajes que me apetecen. No es tanto la historia del personaje, tiene que ver con esos cajones de los que hablábamos antes, esos cajones que un actor no suele abrir.

¿Te gustaría que tu hijo se dedicase a la interpretación?
Me gustaría que, haga lo que haga, sea feliz; le apoyaré en lo que decida. Hombre, como a mí me apasiona mi trabajo, me gustaría que siguiese mis pasos, pero soy muy cauto. De hecho, no ha visto nada de lo que hago… Aunque hubo una vez que me dirigió (risas). Un día me acompañó a un rodaje, pero de vuelta a casa no dijo nada. Al día siguiente me dio una serie de actividades para que yo las hiciese y, con una claqueta que tiene de juguete, me fue dirigiendo (risas).
  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Daniel Grao
Clouder: Daniel Grao.
De pequeño quería ser… veterinario o cirujano.
Y ahora es… actor.
Las nubes le huelen a bebés.  
Mi primer sueldo
Fan de Michael Jackson
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.