Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

DIEGO ARJONA
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
LA COMEDIA
PANTALLA Y PAPEL

Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en Clouderview¿Por qué decidiste subirte a un escenario y convertirte en cómico?
Fue por casualidad; antes de saber que quería ser artista y dedicarme a esto ya era bastante payasete y tenía bastantes inquietudes artísticas, pero sin ser consciente de ello. La primera vez que me subí a un escenario fue el último año que estudié Magisterio, en una fiesta que se hizo para recaudar dinero para el viaje de fin de curso, aunque yo no me fui de viaje y me gasté el dinero para comprarme mis cosas. Fue divertido, no tenía ni idea e improvisé: conté algún chiste, cosas que nos ocurrían en la carrera que todo el mundo conocía, canté por Los Pecos… Salí varias veces para amenizar la gala y me pareció muy divertido. Eso fue en el año 1998 y hasta muchos años después no pensé en hacerlo en plan profesional. 

¿Y en qué momento te lo planteaste?
También por casualidad. Hace 12 años me mudé a Madrid para estudiar cine y una amiga me dijo que estaban buscando gente para hacer monólogos y decidí probar. Hice una prueba –también dije lo primero que se me ocurrió– y me contrataron para actuar una semana después en un bar de copas que estaba entre Tribunal y Alonso Martínez. Me pagaban 50 euros por contar cosas que decía gratis a diario (risas). Tengo la actuación grabada en vídeo y fue un horror: el texto era malísimo, no tenía ritmo, pero le puse ilusión y creo que contagié al público. Me contrataron para actuar la semana siguiente y ahí sí que me planteé hacerlo en condiciones. De eso hace ya siete años.

¿Cómo ha evolucionado tu carrera de cómico a partir de ahí?
Por intuición. No conocía a nadie del mundillo, pero empecé a apuntarme a concursos de monólogos –alguno me fue muy bien y otros, muy mal– y conocí a compañeros, nos llamábamos para alguna actuación… Y, como a veces ocurre en la vida, se me empezaron a abrir puertas y aproveché las oportunidades porque sabía que me lo iba a pasar muy bien. Y aquí sigo. 

¿Seguiste con el cine?
Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en ClouderviewPor supuesto. Siempre digo, aunque a algún compañero cómico le haya sentado mal, que el motivo de estar aquí es porque quiero hacer cine. Lo que ocurre es que tenía dos opciones: o sólo hacer cine –y creo que si hubiera elegido esta me habría vuelto a mi casa hace muchos años con el rabo entre las piernas– o abrirme a nuevas experiencias. Abrí las puertas a la comedia de par en par y espero no cerrárselas nunca porque me lo paso muy bien, pero en algún momento de mi vida me gustaría dedicarle más tiempo al cine. Las dos cosas se pueden compaginar, no hay ningún problema.

Siempre se tiene la visión del actor que comienza pasando penurias, ¿fue tu caso?
Es totalmente cierto, por lo menos en mi caso. Vivía en una habitación de un piso de estudiantes que, por no tener, no tenía ni armario. Pero también lo recuerdo como algo muy divertido porque mi objetivo no era hacerme rico sino dedicarme a lo que quería y lo iba consiguiendo. Era feliz aunque llegaba muy justo a fin de mes, currando en lo que salía y asumiendo el cambio de vivir en Madrid siendo de una ciudad pequeña como Algeciras. Hubo momentos buenos y malos, pero ahora que me va mejor también hay momentos buenos y malos; la vida es así.

En el programa El club del chiste es donde más te has dado a conocer, ¿cómo llegaste allí?
Esta sí que fue la gran casualidad. Me fui de vacaciones a Cádiz con mi mujer, empezó a llover y, como no podíamos ir a la playa, me acerqué al casting y me cogieron. Fue mi gran oportunidad, pero me costó un poco adaptarme… En los primeros programas me veo horriblemente mal, aquello me superaba en cierto modo: pasé de que no me conociera ni dios a estar todos los días en la tele con tres millones de personas viéndote. El club del chiste fue como mi mili artística, me curtí bastante. 

Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en ClouderviewDe eso han pasado cuatro años, ¿no te hartas de ver las reposiciones?
Sí, normalmente no me gusta verme. Cuando empezó el programa me hacía ilusión, la gente me paraba por la calle… Pero no me gusta que me paren por la calle, no porque yo sea raro, sino porque soy bastante más tímido de lo que mucha gente piensa. Alguna persona incluso ha comentado “¡qué tío más borde!”, pero no soy borde es que de verdad me incomoda porque soy tímido. Soy muy extrovertido en el escenario para hacer mi curro pero, después, soy bastante reservado. Me violenta estar rodeado de gente que te reconoce y te señala, me cuesta trabajo, aunque ya hayan pasado cuatro años de aquello. 

Pero ese es el precio que hay que pagar por meterse en el salón de tres millones de personas…
Sí, si lo entiendo y hay gente que te dice las cosas de forma educada, pero el problema es cuando no tienen ningún tipo de educación. Tengo una hija pequeña y puedo estar con ella en un parque y que alguien llegue, me meta la cara y me diga “¡cuéntame un chiste!”. Mira tío, no te voy a contar un chiste ni ahora ni nunca porque ese es mi curro y ahora estoy con mi hija. Tampoco me gusta hacerme fotos con la gente antes de las actuaciones en directo. Hay quien que no lo entiende, pero para mí es muy sencillo: quiero salir en las fotos por haber hecho que el público disfrute, necesito saber que me lo he ganado. Después del show me puedo tirar una hora haciéndome fotos sin ningún problema.

¿Es tu única manía?
La verdad es que sí, no soy muy maniático para el trabajo. Antes de actuar me gusta tener cinco minutillos para repasar las cosas y analizar a la gente, porque interactúo mucho con el público, pero nada más.

¿Y de dónde salen los chistes? ¿Los chistes tienen dueño?
Hombre, claro. Hay cómicos que plagian a otros –no te puedo dar nombres porque esto es muy pequeño y nos conocemos todos (risas)–, pero los temas son universales. Yo hablo de mi madre como han hablado de su madre 50 cómicos más; el caso es hacerlo a tu manera. Y es muy difícil que otro lo haga a mi manera, no porque yo lo haga mejor, sino porque yo pienso y me expreso así. Los chistes están en la calle; tienes que saber verlos y contarlos a tu manera. 

Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en Clouderview¿Siguen saliendo chistes nuevos? ¿No está todo muy trillado ya?
Si no siguieran saliendo chistes no curraríamos ninguno. En mi espectáculo nuevo, Spoiler, los gags son totalmente nuevos, de principio a fin. 

Ante la situación socioeconómica que vivimos, parece que somos un país que opta más por el chiste que por la crítica o la acción…
Nosotros somos más de hipocresía, de reírnos internamente y de ponernos una careta que no es la nuestra cuando salimos a la calle, la de quedar bien o la de ser políticamente correcto, cuando, después, todo el mundo en su casa hace lo que le da la gana. Esa es la batalla que tenemos muchos cómicos. Personalmente, no me considero un cómico excesivamente polémico, pero de vez en cuando meto algún puyazo y hay gente que se sorprende. En Estados Unidos, donde son muy conservadores para algunas cosas, en el tema de la comedia son muchísimo más abiertos; incluso su presidente (Barack Obama) está abierto a la autoparodia. Pero aquí no; aquí, como te salgas del sota, caballo y rey, hay gente que se siente ofendida. Y lo que más me molesta de todo es que la gente se ofende o no según quién lo diga: si lo digo yo sí se molesta, pero si lo dice otro más famoso, no.
La comedia también es hipocresía, tienes que engañar al público un poco… Aunque cuando más funciona la comedia es cuanta más verdad hay. Cuanto más miedo y más desgracia hay en un texto, y cuanto más patético eres, más comedia. Al final todos tenemos más miserias que éxitos y eso es lo que más engancha con la gente.

La stand-up comedy llegó a España relativamente tarde, ¿crees que vamos con retraso respecto al humor?
Totalmente, en cuanto al humor y en cuanto a la cultura en general. No digo que estemos en el culo del mundo, pero sí vamos más atrasados de lo que nos gustaría. Aquí los prototipos culturales ya están muy establecidos y hay que luchar mucho para cambiarlos. ¿Cuántos directores de cine se han tenido que ir de porque aquí no les comprenden o no les apoyan? Me da pena porque talento hay, lo que no hay son oportunidades.

¿Y no crees que el género de la stand-up comedy se ha quemado demasiado en poco tiempo, que nos hemos hartado ya de monólogos?
No lo sé, sigo trabajando por ahí cada semana y sigue habiendo público… A nivel personal sí que quiero evolucionar como cómico y hacer algo diferente, pero no porque note que el público se ha cansado, sino porque noto que yo me estoy agotando un poco en ese género. Es más por mí que por el público.

Además de estar delante de las cámaras y frente al público, ¿qué otras cosas haces?
Me gusta mucho escribir guiones y, sobre todo, dirigir. Esta es mi pasión y el objetivo de mi vida: quiero dirigir mis propios proyectos –o los de otros, pero que me ilusionen– y dar mi visión de historias muy particulares. Y en eso estoy, luchando por ello.

¿Tu corto Exitus tiene algo de autobiográfico?
Sí, es una experiencia propia de cuando yo era celador sanitario en un hospital y me tocaba hacer este tipo de cosas, como llevar a los fallecidos al mortuorio… Aquello era tan impactante que la mente empieza a evadirse para refugiarse de lo que estás viendo y surgió el corto. La inspiración puede venir de cualquier lado, incluso de los momentos más chungos.

¿Ese fue tu primer corto?
No, hay otros anteriores que no voy a nombrar porque no se pueden ver (risas). Bueno, Chanquete ha muerto sí se puede ver. Es un corto muy amateur pero guardo muy buenos recuerdos de él, sobre todo porque curré con Agustín González y me acuerdo de las charlas que tenía con él. Era un tipo fantástico y muy divertido, nada que ver con la imagen de cascarrabias que daba en televisión. Fue su último trabajo en cine, por desgracia. 

¿Por qué te dio por hacer la segunda parte de Exitus?
Pues por lo mismo por lo que me va a dar por hacer la tercera, porque me lo pase tan bien que dije “¡vámonos un par de días a la playa a grabar!”. Algún día haré la tercera parte, no sé ni cuándo ni cómo, pero la haré.

Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en ClouderviewLa segunda parte se llama Exitus 2-Albacete 0, ¿por qué Albacete?
No lo sé. Cuando me pongo a crear no me pregunto por qué; si algo sale es porque está ahí. Me hizo gracia el título y no le di más vueltas.

Y después vino Abracadabra…
Rodé Abracadabra justo después de estar un año y medio grabando El club del chiste. Lo de contar chistes estaba bien, pero siempre me arrimaba a dirección para ver cómo hacían los planos e ir aprendiendo. Aprendí un montón y en el corto se nota la experiencia. Es un corto con mucha más chicha, con mucho mejor tratamiento visual, con las ideas más claras, más riguroso y está muchísimo más trabajado. Ha ganado varios premios, sobre todo para los actores Lola Baldrich y David Fernández, y ha sido el primer cortometraje emitido en La Sexta3. Lo vieron más de 50.000 espectadores, ¡una barbaridad!

Además de cine y tele, también has publicado cosas en papel…
Sí, he escrito un cómic, La biblia es la hostia, dibujado por mi compañero Juan Serrano –que yo ya a dibujar no llego–; y he escrito dos libros, uno sobre comedia, Este es un libro de humor pero aún no tiene título, y otro sobre cine de acción, Los brazos fuertes del cine de acción de los 80 y 90. Tengo que decir que jamás en mi vida volveré a publicar un libro a no ser que me paguen mucho o por anticipado, porque el mundo editorial está horriblemente mal y, encima, he tenido la mala fortuna de dar con editoriales que deben dinero a todo el mundo.

¿Por qué te aventuraste a escribir un libro sobre cine de acción?
Es algo que siempre había querido hacer. En España no había libros sobre estas películas y me parecía injustísimo; como lector siempre había buscado un libro así y dije “bueno, si no lo hay pues lo haré yo”.

¿Y lo del cómic? ¿Tú eres lector de cómics?
Lo era, leía muchos, pero luego te metes en mil historias… Todavía, de vez en cuando, leo alguno. Ahora estoy leyendo uno que me mola mucho, Superman contra Predator. Pero tengo tan poco tiempo… No tengo tiempo ni para leer lo que de verdad me apetece, ni los libros que escriben mis amigos (risas).

Imagen sobre la entrevista del cómico y cineasta Diego Arjona en ClouderviewAhora estás con tu primer largometraje, Los prescindibles…
Sí, pero es un proyecto que va muy despacito, no tengo prisa ninguna. Hicimos un tráiler, el aperitivo de lo que se hará en algún momento, pero hacer cine en España es un proceso lentísimo… Se hará, ahora o dentro de 10 años, pero se hará.

¿Nos puedes contar de qué va?
No. Es muy divertida, una parodia de Los mercenarios, pero con humor. No puedo desvelar nada más. Aunque, de todas maneras, nadie se va a acordar cuando la estrenemos (risas)… Pero no todo lo que hago es comedia. Ahora mismo estoy preparando un proyecto bastante importante –de hecho va a ser una coproducción internacional– que no es nada de comedia. Tampoco os puedo adelantar nada, pero no tiene nada de nada de comedia; es una historia bastante potente y pensada a nivel internacional.

Lo que sí que es inminente es el estreno de Spoiler, ¿qué es exactamente?
Es un espectáculo de teatro muy divertido en el que he mezclado las cosas que más me apasionan: el cine y la comedia. Todo el espectáculo gira en torno al mundo del cine en clave de humor, con películas que todo el mundo, te guste el cine o no, ha visto. He cogido películas que han visto hasta las madres (risas). En el subtexto también se habla de qué estaría uno dispuesto a hacer por conseguir su sueño, pero todo con un tono muy divertido para que la gente se lo pase bien.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Diego Arjona
Clouder: Diego Arjona.
De pequeño quería ser… enterrador.
Y ahora es… cómico y cineasta.
Daría un paseo por las nubes con Superman.
Mis referentes
Gente con gracia natural
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.