Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

AARÓN J. MELIÁN
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
CORTOMETRAJES
LARGOMETRAJE

¿Cómo comenzó tu afición al cine?

Tras acabar el instituto me informé para matricularme en Bellas Artes, porque era lo que siempre había querido hacer, siempre me gustaron las ilustraciones y dibujar, pero también tenía inquietudes en lo referente al cine.

Mi padre montó un videoclub cuando yo tenía 12 años, y yo pasaba las tardes allí. En la trastienda había una pantalla muy grande y llevaba a todos mis amigos y veíamos todo tipo de películas.

Pero claro, veía el mundo del cine como algo utópico,  aunque siempre estaba haciendo experimentos y cosas raras con la cámara de vídeo.

 

¿Qué tipo de experimentos?

Desde pequeño hacía estupideces con la cámara, me acuerdo que hacía varias cosas con  la técnica del stop-motion, como quitar cosas de la cama poco a poco. Luego se las enseñaba a mi padre y él me preguntaba cómo lo había hecho. Era todo muy “cutrillo”.

 

¿Fue entonces cuando supiste que querías dedicarte al cine?

Yo siempre veía que dedicarme al cine era algo que nunca podría hacer, además mis padres nunca tuvieron mucho dinero, por lo que irme a Madrid a estudiar cine, donde no conocía a nadie, cuando tenía 18 años, era algo impensable, era casi una tontería.

Así que en el último momento decidí estudiar audiovisuales  en el instituto de la Guancha (Tenerife) con la idea de probar y ver si era eso lo que realmente me gustaba y no era simplemente un capricho o un hobby. Comencé a estudiar, hice un par de cortometrajes y a partir de ahí me quedé totalmente enganchado.

 

Imagen  sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en ClouderviewY rodaste La ratita presumida…

 Sí, el último año rodamos un corto que ganó el Foro Canario del Festival de Cine de las Palmas y a partir de entonces comencé mi andadura profesional: comencé en la serie La noche del Crimen de Javier Fernández Caldas, donde dirigí tres capítulos y edité nueve, y luego ya emprendí  mi propia serie.  Lo de irme a Madrid se me olvidó.

 

Así que no te arrepientes de haberte quedado en Tenerife…

Creo que si ahora pudiera ir hacia atrás probablemente sí que hubiera decidido irme a Madrid, aunque no sé muy bien cómo lo habría hecho. Básicamente porque mi formación ha sido a base de ensayo y error, por lo que he podido hacer cosas interesantes, pero también hay algunos cortometrajes que veo ahora  y digo “Dios mío, qué horror”. Mi aprendizaje, mi escuela de cine, fue rodar mucho, editar mucho, pasar muchas horas delante del ordenador, detrás de una cámara, volviendo a todo el mundo loco y pidiendo muchos favores.

 

¿Entonces no afecta tanto la insularidad como siempre se ha creído?

Con la productora La Créme Films hemos trabajado recientemente, por ejemplo, con el sello Virgin, y para ello vino gente de Londres; hemos trabajado con gente de Holanda… La insularidad hoy en día, con internet, no la noto tanto. Además, veo muchas ventajas en tener una productora en Canarias y rodar en Canarias.

 

Imagen sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview¿Qué tipo de ventajas?

No son sólo las típicas ventajas fiscales de las que se habla siempre, como son el RIC (Reserva para Inversiones en Canarias) o la ZEC (Zona Especial Canaria), sino que, pese a que en Madrid y en Barcelona la industria se mueve muchísimo más, a mí me parece más sencillo levantar un proyecto aquí y encontrar a gente.

Además hay mucha gente que se ha formado de la misma manera que yo. Se ha hecho mucha publicidad de fuera y vienen bastantes películas a rodar aquí (A todo gas, Furia de titanes) y ahora mucha gente de aquí ha tenido experiencia en películas. Muchos profesionales que te encuentras a diario están metidos en el mundillo.

Afortunadamente ahora la gente está más acostumbrada al rodaje, es más sencillo conseguir permisos para rodar, etc.

 

Ante tus ojos contó con ayudas del Gobierno de Canarias y otras instituciones. Se dijo que el presupuesto era de algo más de 90.000 euros, ¿crees que el arte ha de ser subvencionado?

En España el error parte de la industria, porque siempre es cine subvencionado y estoy totalmente de acuerdo que no debería ser así. Si realmente queremos fomentar la industria cinematográfica, las ayudas no tendrían que llegar desde el Ministerio de Cultura. No sé dónde está la solución, aunque creo que sin ayudas no se habrían hecho muchas cosas: desde una película hasta una panadería.

Con Ante tus ojos hubo un error. No recibimos esa cuantía, se malinterpretó lo que se dijo. Si todos los que trabajábamos en ese corto hubiésemos cobrado, el presupuesto podría haber llegado a los 90.000 euros, pero eso no es exactamente lo mismo que tener ese presupuesto. Tuvimos una ayuda de 15.000 euros, pero teniendo en cuenta que pasar la imagen a 35 milímetros -una de las cosas a las que te obliga la propia subvención- costó 10.000 euros… Tuvimos que poner todo lo demás: sueldos, traslados, casting, etc.

Lo ideal sería que no fuesen necesarias las subvenciones para hacer una película. Lo ideal también sería que en España la gente fuese al cine a ver cine español. Creo que las ayudas deberían darse a proyectos realistas que, finalmente, salgan adelante.

 

¿Cuál es la vida de un cortometraje?

En publicidad haces cosas pequeñitas y efímeras, pero el trabajo del cortometraje queda ahí para siempre. La vida de un cortometraje depende de cómo se distribuya y la aceptación que tenga entre el público.

Mi experiencia,  por ejemplo con Ante tus ojos es que todavía se sigue proyectando, más que La bombilla, mi último cortometraje. Ante tus ojos tuvo muy buena distribución y después de dos años o así pegó un bajoncillo, algo que le suele ocurrir a todos los cortos. Lo bueno del cortometraje es que siempre hay sitios donde proyectarlo. En España hay miles de festivales donde, si no está en competición, sí que se puede proyectar.

La distribución es muy importante, tanto Ante tus ojos como La bombilla estuvieron dentro del catálogo de Canarias en Corto, en donde ya cuentas con la distribución, lo que facilita que sean proyectados. Con Ante tus ojos era genial, nos llegaban e-mails de diferentes  festivales de varias partes del mundo en donde se nos informaba de que el corto había sido seleccionado.

 

Imagen  sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview¿Y si no cuentas con una gran distribuidora?

La distribución de mis primeros cortometrajes la hacía yo. Me metía en páginas web, buscaba festivales y metía en un sobre el DVD, la ficha de descripción, la hoja técnica, etc. y lo enviaba. Algunos te respondían y otros no. Recomiendo que se haga con una distribuidora porque no sólo te lo puede mover por festivales sino también venderlo a televisiones, etc.

 

¿Y las invitaciones a los festivales?

Todos los festivales en los que estás seleccionado te invitan, pero no todos te pagan el viaje y la estancia. Por ejemplo, con Ante tus ojos, curiosamente sí nos pagaron todo en el Festival de Egipto. Todo el mundo me decía que la organización lo pagó porque era el ganador, pero no es cierto. No teníamos ni idea de que seríamos los ganadores. La experiencia fue muy buena: diez días en Egipto, donde además de hacer turismo, conoces a directores, gente del mundo del cine, etc.

 

¿Crees que hay poca difusión de este formato de cine?

Es la batalla del cortometrajista. El Día de Canarias (30 de mayo) se emiten en la televisión autonómica los cortos del catálogo de Canarias en Corto, pero el resto del año no hay programas que se centren en este género. Yo creo que a todo el mundo le gustan los cortos. Además, cosas como el NOTODOfilmfest animan el consumo de cortos. Pero se echa de menos un sitio, una plataforma o algún programa o canal, donde puedas ver periódicamente cortometrajes. Al menos yo no lo conozco.

 

Si no lo conoces tú…

Antes veía más cortometrajes; ahora me llegan enlaces de internet de amigos o conocidos para que vea un corto. También están los festivales, pero no puedes recorrer media España. Como mucho vas a los que te pillan cerca.

 

¿Y utilizar internet como vía de difusión?

Colgué Ante tus ojos un año después, porque aún se seguía moviendo en festivales y existía la posibilidad de la venta a alguna televisión. Al final el espectador de cortos que usa internet, ve los cortos tarde, no ve los que se estrenan ese año.

 

Eres guionista y director de todos tus trabajos ¿cómo afecta esto a los procesos de creación?

Tengo los dos procesos bien claros. Muchas veces te traen una idea de publicidad que sobre papel está muy bien, pero hay que llevarlo a la pantalla. Hay que adaptarla, visualizarla y contar la historia en imágenes. Con los cortometrajes es raro que esto ocurra. No hay muchos guionistas que te ofrezcan un trabajo suyo para que lo ruedes. Como es un corto, una cosa pequeña, la gente se atreve a dirigir lo que escribe. Me parece bien, pero echo de menos a los guionistas que dicen “oye, he hecho una cosa para un cortometraje, a ver qué te parece”.

 

Imagen  sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview¿Dirigirías entonces un cortometraje cuyo guión no fuera tuyo?

Es cierto que a uno siempre se le ocurren ideas, pequeñas historias y es normal que la gente dirija sus propios trabajos. Pero esto no quiere decir que no esté abierto a dirigir el guión de otra persona, siempre y cuando dé libertad al director y pueda meter mano. Muchos de los procesos o de las partes hay que visualizarlas antes. Son más procesos de tono o visualización que de escritura.

 

Tanto en Km37, Antes tus ojos, y La bombilla el tema de la muerte está muy presente ¿por qué?

No sé por qué es un tema recurrente. Es una buena pregunta. Hace poco precisamente proyectaron en el Aguere Espacio Cultural (en La Laguna) tres cortos míos: Encuentro, Antes tus ojos, y La bombilla. Nunca había visto los tres seguidos. Cuando los vi, me dije: “la gente debe de pensar que estoy medio trabado, que tengo un trauma grave con la muerte y que soy un tipo muy oscuro”. En realidad no es así. No sé por qué lo hago. Me gusta jugar con la realidad. Eso es lo que me gusta del cine, para ver realidad ya la tenemos todos los días alrededor. Me encanta ver que algo rompe en un entorno muy realista y entramos en algo mágico, que se sale de lo cotidiano. Siempre intento algo así, o me sale solo.

Quiero dejar claro que no tengo ningún trauma con la muerte (risas).

 

Da la impresión que empleas la presentación de la muerte como una manera de captar la atención del espectador y dar un giro a una historia que parece normal…

Me gusta jugar con el espectador, no me gustan las historias que necesitan a alguien que se siente al lado y te cuente qué pasa. Las historias se tienen  que explicar por sí solas. Siempre intento que tenga diferentes visiones del final, o que cuando acabe puedas reflexionar sobre toda la historia y que vuelvas a verla y notes nuevas cosas.

 

Ahora has dejado a un lado el cine y trabajas más en el mundo de la publicidad. ¿Está mejor pagado?

No puedo decir que viva del cine, aunque es verdad que ahora estoy metido con el proyecto de la película. Lo que ganamos en la productora se invierte en el desarrollo del proyecto, en grabar el tráiler… Hay gente que vive del cortometraje, pero a no ser que tengas un trabajo muy exitoso es muy complicado.

Tras escribir, dirigir, producir y editar cinco cortometrajes, así como dirigir y participar en la producción y el guión de la serie Phenomena ¿cómo sabes cuando una historia ha de ser contada en un formato u en otro?

Cada historia tiene su propio formato. Es cierto que si escribo una historia que está contada en 60 minutos por un lado puedo decir “ya está, la historia se cuenta en 60 minutos”, pero también hay que pensar que esa duración es un formato muy raro: no es un largometraje, no es un cortometraje… ¿Lo vendo como un mediometraje? Es un concepto un poco raro. Al final te das cuentas de que en todas las historias hay cosas donde rascar y desarrollar otras tramas.

 

¿Y cómo llegas a ese punto?Imagen sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview

Ahora he decidido escribir un largo, lo difícil para mí no es tener que llegar a los 90 minutos, sino evitar llegar a los 180 minutos. Siempre tengo que estar recortando. De hecho, la primera versión del guión es como para hacer una película de dos horas y media, y sabemos que eso no es viable.

Aún así, hemos quitado muchas partes de la trama o partes que nosotros considerábamos importantes para la estructura de cada personaje, pero llega un momento en que te das cuenta de que aunque funcione, porque en cada escena es lógico todo, no podemos dedicar todo el tiempo que quisiéramos a cada detalle. Pero eso es bueno. Cuando tienes que empezar a quitar es buena señal. Rellenar es horrible.

 

¿Qué diferencias hay con los cortometrajes?

Con los cortometrajes hago la historia que me apetece, creo que eso es lo que me gusta del formato, que no tiene ningún fin comercial, pues hago lo que me da la gana y pruebo cosas nuevas.

Con el largometraje sí me he propuesto varios objetivos. Me gustan las películas que son entretenidas, no me interesa hacer una película para guardarla en un cajón y verla sólo yo con mis amigos y que nos parezca fantástica. Y digamos “ay qué bien, que buena, qué rara es… sólo la entendemos nosotros”. Quiero hacer una película entretenida, que divierta a la gente y que llegue al gran público si es posible.

Siempre lo haré sin renunciar a las historias que me gustan, sin dejar de hacer las cosas como me gustan, sin dejar de jugar con la realidad y los personajes.

 

¿En qué género se podrá catalogar la película?

Con el largo nos hemos propuesto contar de la manera que nos gusta una historia que trate una serie de inquietudes. Será, en cualquier caso, una película comercial, un thriller, donde vuelvo a los tintes de terror, como hice con la serie Phenomena, un terror muy soft, nada gore. Es más un thriller psicológico.

 

Supongo que seguirás utilizando tu propio lenguaje cinematográfico…

Sí, es algo que tengo muy claro, tanto en la publicidad como en los cortos. Yo también edito los trabajos, así que tengo claro el tono y el tiempo. Y pese a ello, hay momentos en los que te vuelves un poco loco para encontrar lo que buscas.

 

Imagen sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview¿Nos puedes adelantar algo de la trama?

Es la historia de una chica que descubre que tiene la capacidad de sentir el dolor ajeno. De alguna manera, cuando alguien tiene angustia, por ejemplo, ella tiene la capacidad de vivirlo como si le estuviese ocurriendo a ella. Partimos de ese concepto y luego se desarrolla la trama.

 

Supongo que tendrás claro dónde quieres contarlo, ¿volverás a presentar un Tenerife alejado de los tópicos?

Las historias que se me ocurren, el tono, el color, la textura, la atmósfera, no es lo que la gente está acostumbrada a ver de Canarias. De hecho, cuando me llega una publicidad y me dice “esto tiene que ser sol, playa y palmeras”, me cuesta un montón, a pesar de que me encanta la playa, el sol, los camarones y la cervecita. Siempre pienso en frío, pienso en verde, en colores saturados. Por ejemplo en Ante tus ojos me forcé en buscar sitios diferentes a los que se esperan de Canarias. Me gusta el contraste de paisajes muy limpios y muy claros, y me llaman la atención los más saturados y más diferentes.

Con el largometraje me pasa lo mismo. De hecho, hablando con el guionista Andrés Koppel (guionista de Intacto), él me decía que veía la película muy oscura, que si iba a rodar aquí tenía que tener más luz. Pero no lo puedo evitar, si la veo de una determinada manera, la rodaré así.

 

¿La rodarás en Canarias entonces?

Probablemente. Gran parte de la película la quiero rodar en Canarias, pero está todo muy abierto. Ahora estamos en el desarrollo del proyecto y estamos intentando mover la película en otras productoras, o incluso conseguir coproducción internacional, ya que a lo mejor  voy a rodar fuera una parte de la película. Pero seguro que gran parte de la película la voy a rodar en Canarias.

 

En tus proyectos anteriores, tanto de cine como de publicidad, cuentas con un grupo reducido de actores. Muchos de ellos salen en diferentes trabajos tuyos. ¿Estarán algunos de ellos en el largometraje?

Con la película no quiero estar condicionado a escribir para un actor determinado. De momento todos los personajes tienen una cara muy variable; se trata más de las actitudes y los tonos de los personajes. Intento no ponerles todavía cara.

Evidentemente sí que tengo una serie de actores con los que me gustaría trabajar. Ya tengo una directora de casting en Madrid que está tanteando a algunos actores. Pero de momento no quiero escribir para alguien, porque luego puede ser una decepción  o ya te estás cerrando otras vías. Estamos en un momento del proyecto en lo que puede ser cualquier cosa, incluso actores internacionales y rodar en inglés.

 

Imagen  sobre la entrevista del director de cine Aarón J. Melián en Clouderview¿Qué plazos manejáis para el desarrollo del proyecto?

Vamos pasito a pasito. Para junio o julio estaremos intentando preparar todo el material. No me gusta vender en papel. Si estuviera vendiendo un guión no habría problema, pero estamos vendiendo un proyecto con desarrollo y un equipo detrás.  No quiero vender el proyecto y ya está. No, yo quiero hacer la película.

 

¿Cómo vas a vender el proyecto?

Creo que soy un mal vendedor. Prefiero vender la imagen. Puedo hablarles 20 minutos sobre la película, pero prefiero que vean un tráiler de dos minutos.

La idea es tener la segunda versión del guión, haber contactado con los actores, ver a quién le interesa, reunirme con ellos y, entonces, tenemos dos opciones: rodar el tráiler directamente con la actriz protagonista, con alguien potente, que aporte para la venta de la película, y que podamos decir que contamos con un buen casting; o rodarlo con actores cover, buscar actores de la escuela y comentarles la idea de colaborar en la experiencia de rodar un tráiler.

 

Pero es como empezar la casa por el tejado, ¿no?

Sí, pero se hace mucho, cada vez más.  Es verdad que muchos de los tráileres son piezas más sugerentes, que te muestran la idea. Yo no, yo quiero directamente enseñar el tono de la película, incluso rodar una secuencia entera de la película para que se vea el pulso narrativo. Para mí eso es bastante importante.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Aarón J. Melián
Clouder: Aarón J. Melián.
De pequeño quería ser… vaquero, policía, etc. Según la película que viese.
Y ahora es… realizador de publicidad y director de cine.
Le gustaría que lloviese ilusión.
Si hoy murieras, ¿qué momentos te gustaría ver?
Así empezó todo
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.