Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

AURORA ADALID
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
ZULOARK
CEBADA

Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en Clouderview¿Cómo nació Zuloark?

En la Escuela de Arquitectura empezamos a juntarnos personas a las que nos gustaba trabajar de forma parecida y que compartíamos el modo de ver la carrera. Es una carrera bastante competitiva y encontrarte con gente dispuesta a compartir su trabajo y su conocimiento no era demasiado habitual. Así que, cuando a uno le encargaban un trabajo, lo hacíamos entre muchos; así dedicábamos menos tiempo a la morralla –el trabajo burocrático o más estándar– y teníamos más tiempo para trabajar con más intensidad en los proyectos. Empezamos a utilizar el nombre colectivo Zuloark porque, al final, el resultado no era ni de uno ni de otro.

¿Y los profesores admitían esa forma de trabajar?
No siempre, pero lo intentábamos. Por respeto a los profesores y a los compañeros, nuestro lema era que el trabajo no podía ser la suma de muchos, sino que el proyecto tenía que incrementarse mucho más. A veces sí que era útil porque ponías encima de la mesa cosas que, de otra manera, no daba tiempo a abordar.
 
¿Pero lo hablabais con el profesor antes para evitar trabajar en balde?
Sí, siempre. Y, por otra parte, desde el principio sabíamos que el trabajo en balde no existía; siempre decíamos: “Los concursos hay que ganarlos antes de haberse presentado”. Es decir, te tiene que haber merecido la pena hacerlo por haber disfrutado y aprendido en el proceso.
 
¿Cuándo os empezaron a conocer en la escuela como colectivo?
La primera vez que un trabajo de Zuloark tuvo repercusión pública en la escuela fue el 12 de septiembre de 2001. Hicimos una acción después de la caída de las Torres Gemelas; diseñamos unos panfletos muy gráficos que se usaron como tema de conversación en algunas clases, sobre todo de urbanismo.
 

Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en Clouderview

¿Cuánta gente forma parte de Zuloark ahora?

Es un grupo abierto, pero en la organización económica –los que vivimos de esto– somos siete.
 
Estáis en Madrid, Barcelona, Berlín, México y Bruselas.
Nos conocemos desde muy jovencitos y siempre hemos creído que el desarrollo del grupo no podía condicionar la vida personal de cada uno. Así que, cuando alguien toma la decisión de irse a vivir a otro sitio, fundamentalmente por asuntos del corazón (risas), no tiene que dejarlo, sino que el grupo se expande y se adapta a las necesidades geográficas de cada uno.
 
Uno de vuestros objetivos es reactivar el espacio público, ¿esto cómo se hace?
Desde nuestro punto de vista, el espacio público son todos los espacios que compartimos con gente que no conoces. Hay unos que están dentro de edificios y son arquitectura, y otros que están fuera: calles, plazas… Bajo nuestro punto de vista, todas esas cosas que están fuera llevan mucho tiempo sin ser lo suficientemente mimadas. Desde hace unos 20 años, se encargan de esos espacios los abogados y los promotores inmobiliarios, que han hecho un urbanismo muy cutre, para salir del paso y llevar los abastecimientos de un punto a otro para que les permitan edificar en un lugar y hacer una promoción inmobiliaria. Pero nosotros creemos que tienen muchas más posibilidades y ahora estamos trabajando para sacar esas posibilidades a la luz y utilizarlas.
 
¿Se podría decir que vuestra arquitectura es sostenible y social?
Diría que sí. Creemos que la crisis ecológica exige que lo que se pone en marcha tenga unos requisitos de respeto y cuidado del medio ambiente, y creemos que la arquitectura es un servicio público que afecta a la sociedad. Además, en el proceso de diseño y en el trabajo de gestión de lo que hacemos, intentamos involucrar a todo el que se preste.
 
Pero, la construcción de mi casa no sería un servicio público porque no es un espacio compartido…
Efectivamente, pero las consecuencias ecológicas de la construcción de tu casa afectan a todos. Cómo decoras el baño y el salón o dónde pones la tele es un asunto privado, pero que tu casa se construya con un derroche energético brutal nos afecta a todos.
 
¿Crees que, en general, se está evolucionando hacia una arquitectura más sostenible?
Hay mucha conciencia en la disciplina de que eso es fundamental y, de hecho, la legislación se ha adaptado para cumplir con ciertos estándares, pero no se ha innovado lo suficiente tecnológicamente como para que eso sea posible. No es fácil utilizar tecnologías que están fuera del circuito comercial habitual porque es más caro y la arquitectura está en un momento difícil; tiene un resacón impresionante después de la burbuja inmobiliaria. La industria actual es muy ‘dinosauria’.
 
Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en Clouderview¿Queda mucho para que se extinga?
Hay dos tipos de dinosaurios: los que hacen una arquitectura bastante intemporal, pero que resuelve problemas y aporta calidad y confort, por ejemplo; y otros que se han venerado mucho, pero que no aportan nada de eso, como la Ciudad de la Cultura de Galicia que, además del derroche económico y el devastamiento territorial, es un espacio que no te aporta nada.
 
¿Los pufos de Santiago Calatrava han desprestigiado a la profesión?
Por una parte, los arquitectos estrella han derrochado dinero público, pero, por otra, hay muchos arquitectos que han derrochado dinero privado. El 90 por ciento de lo que se ha hecho en este país en los últimos 20 años son promociones de vivienda muy caras y de muy mala calidad; la gente ha hipotecado su vida por casas de mala calidad. Las dos cosas nos han dejado en muy mal lugar a los arquitectos.
Es verdad que, socialmente, tienen mucha más repercusión los arquitectos estrella, tanto para lo bueno como para lo malo. Esta era una profesión muy elitista y muy bien considerada, y la falta de respeto actual es responsabilidad de todos, pero, sobre todo, de las estrellas.
 
¿Quién tiene la culpa de esos pufos, el arquitecto o la Administración?
La responsabilidad de hacer un edificio muy por encima de las necesidades y de las posibilidades de una población es de todos: de quien lo solicita, que es político; de quien dice “acepto”, que es el arquitecto; y de los votantes, que son quienes exigen al político algo que inaugurar. En eso estamos todos metidos.
 
Y cuanto más grande sea lo que se va a inaugurar, mejor.
Depende del lugar y del momento. En Medellín (Colombia), por ejemplo, la arquitectura que se ha puesto en marcha en los últimos años ha sido muy necesaria y ha hecho muchísimo bien, y ha contribuido al proceso de pacificación de la sociedad. Pero en España no es necesario hacer grandes cosas para hacer buena arquitectura.
 
¿Cuáles son tus referentes?
Me interesa muchísimo Izaskun Chinchilla, una arquitecta muy joven, y un colectivo de arquitectos de mi generación que se llaman PKMN (pac-man) y que hacen muy buen trabajo. Y de generaciones anteriores, Enric Miralles y Alejandro de la Sota. Pero no soy muy de idealizar arquitectos.
 
¿Las mujeres lo habéis tenido más complicado para entrar en el mundo de la arquitectura?
Creo que sí. En el ámbito académico, el de los arquitectos estrella, lo hemos tenido más difícil porque es muy poco democrático, se suele valorar más la persona que la obra, y para que se valore a la persona se necesita una especie de marketing alrededor que las mujeres arquitectas no hemos desarrollado tanto, aunque no es porque no tengamos capacidad para hacerlo. Y en el mundo empresarial, de batalla, el de las promociones inmobiliarias, tengo una experiencia muy corta, pero es un mundo muy heavy.
 

Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en Clouderview

¿Por qué?

Porque es muy de copa y puro, y de firmar contratos yéndote de putas. Entonces, cuando aparece una mujer y, sobre todo, una mujer joven, no saben si mirarte como su hija o como su putita. Es muy desagradable. Estás intentando cerrar un contrato comercial y esa persona está desconcentrada porque está acostumbrada a tratar con señores como él, no sabe gestionar una situación así.
 
Apareciste en un reportaje en una revista de moda en el que se reivindicaba la visibilidad de las mujeres en el arte español, pero, al final, en las fotos lo que se destacaba era la ropa que llevabais. ¿No es un poco incongruente?
Fue rarísimo, la verdad. No me planteé como miembro de Zuloark si tenía sentido o no participar en una revista de ese tipo para que se hablara de vestidos, sino como mujer. Al principio dije que no, pero muchas amigas muy feministas me convencieron para hacerlo porque era un espacio que podía aprovechar para hablar de ciertas cosas. Al final, no dije que sí por eso, sino por echar el día de risas, que me maquillaran y que me vistieran, por divertirme. Creo que, tanto la comisaria que me seleccionó como yo, lo elegimos fundamentalmente por eso, porque no iba a tener una trascendencia positiva en mi vida profesional –nadie te va a encargar nada por salir en el S Moda– y solo podía ser perjudicial.
 
¿Y lo ha sido?
No tengo ni idea de lo que se puede haber dicho, pero yo no lo he notado. Lo que sí que ha sucedido es que mucha gente de mi entorno más próximo que no entiende lo que hago ni por qué lo hago –por qué pudiendo ganar más dinero, gano menos–, de repente ha dicho: “Algo estará haciendo bien si la sacan en S Moda”.
 
¿Qué espacios que ves en Madrid te hacen pensar “ojalá se me hubiera ocurrido a mí”?
No suelo tener esa sensación. Con la arquitectura me pasa como cuando vas a Decathlon y hay alguien que ha pensado una solución estupenda para un problema muy concreto que tienes cuando estás escalando; dices “qué bien”, pero no me da rabia no haber tenido yo la idea.
 
Entonces, ¿cuáles son los que más te gustan?
Me gusta mucho Torres Blancas, aunque sea un desastre; el Pabellón de los Hexágonos, de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún; y El Campo de Cebada.

¿Cuál es la historia de El Campo de Cebada?
Nosotros teníamos el estudio al lado del polideportivo de La Latina y, cuando lo derribaron con dinero del Plan E, la idea del Ayuntamiento de Madrid era reconstruirlo, pero se acabó el dinero y ahí se quedó el agujero. Durante la última Noche en Blanco que hubo en Madrid (2010), los Basurama, que eran los comisarios de esa edición, invitaron a distintos colectivos y en ese solar intervino un colectivo francés que se llama Exyzt y que hizo una especie de piscina que recordaba a la que había allí antes, patrocinada por Mahou. La cervecera hacía allí sus fiestas y muchos vecinos se molestaron por ello, sobre todo por el ruido, así que se convocó una reunión de la que surgió la idea de usarlo como espacio de recreo para el barrio hasta que se volviera a construir el polideportivo.
 
¿Cómo se gestiona?
Se gestiona a través de una asamblea que se celebra los lunes que toma decisiones sobre el espacio y hay unas normas básicas de funcionamiento. Al principio hubo debates sobre si okupar el espacio o gestionarlo legalmente y se optó por la vía institucional; El Campo de Cebada nació con vocación de ser un espacio público y eso significa que se tiene que tratar como una plaza más, aunque con unas circunstancias especiales porque es una cesión de uso –el solar pertenece al Área de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid–. Estamos trabajando con el consistorio para colaborar en algunos asuntos de gestión porque, cuando te ceden el uso, temas tan aparentemente banales como la limpieza son tarea tuya, pero si es un espacio público, no.


¿Y cómo se financia?

Al principio entró en los Planes de barrio del ayuntamiento y obtuvo 10.000 euros iniciales –que dieron para infraestructuras básicas, como la instalación de agua y luz, y que llegaron un año después de abrirlo– y, después, se ha financiado con premios.


Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en ClouderviewEntre otros, ha ganado la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. ¿Qué se siente?

Pues se siente uno muy bien. Es de las primeras veces que una bienal de arquitectura no reconoce al autor de la obra sino a la obra en sí misma. Eso quiere decir que El Campo se ha hecho a sí mismo, con un montón de gente dentro, y que merece este reconocimiento, y eso para mí es muy importante, tanto por mi implicación emocional como porque me parece esperanzador para la disciplina.

¿Nadie se lucra con el funcionamiento del espacio?
No, pero según se mire. Por ejemplo, si un tío que está cantando allí pasa la gorra, se lleva el dinero.
 
¿Pero puede cantar cuando le dé la gana?
Sí, pero si su actividad interrumpe otras, tiene que proponerlo a la asamblea. Las actividades tienen como requisito no cobrar entrada, no violentar a nadie y poco más. Lo que se hace en las asambleas de organización básica es calendarizar.
 
¿Nunca ha habido conflictos?
Hubo algunos por parte de gente muy militante que pensaba que nos estábamos vendiendo al ayuntamiento y nos tachaban de colaboracionistas, pero la apuesta fue esa. Lo más duro ahora es el mantenimiento porque, al principio, tienes mucha ilusión, mucha fuerza, pero con el tiempo cuesta más. Es un proyecto que se ha hecho tan grande –por allí pasan 2.000 personas en un fin de semana– que a nadie le apetece limpiarlo un lunes.
 
¿Lo que hay en El Campo es arquitectura efímera?
Puede ser, pero Jacobo –un chico muy implicado en La Cebada– lo llama “escenografías” más que arquitectura efímera.
 
¿Cuál es la fecha de caducidad?
Hace unas semanas hemos firmado por cuatro años más. No obstante, las condiciones de la cesión son que lo puedes usar, pero en cualquier momento te pueden decir “libere este espacio porque vamos a hacer esto”. Renovar es bonito porque es una demostración de confianza en el modelo, pero hay muchas cosas de negociar. El Campo nació sabiéndose temporal, así que la fecha de caducidad será cuando tenga que ser, pero espero que sea a cambio de una piscina, que es lo que reclama el barrio.


¿Y no os da pena?

Imagen sobre la entrevista de la arquitecta Aurora Adalid en ClouderviewSí, pero es una pena bonita, como el que tiene un amor de verano que después se transforma en amistad. Las cosas que ha conquistado El Campo no son solo el espacio donde está ahora.
 
¿Estáis buscando un plan B u otros espacios donde poder hacer algo parecido?
Estamos involucrados en muchos espacios de Madrid. Una de las cosas que hemos aprendido gracias a El Campo es que es necesario llevarte bien con la Administración, que no es el enemigo, pero que casi todas las puertas están cerradas, solo alguna se abre. Hicimos un trabajo para identificar qué puertas se nos habían abierto y cuáles eran los mecanismos que habíamos utilizado para poder sentarnos en una mesa con un señor para hablar de La Cebada. De ahí surgió un proyecto que estamos desarrollando ahora, Citykitchen. Es un espacio de aprendizaje donde nos sentamos iniciativas ciudadanas y técnicos del ayuntamiento para aprender a gestionar la ciudad de otra manera.
El Campo se podría redistribuir en otros espacios cerca del lugar donde está, hay mucha gente trabajando en esa zona, pero nosotros no estamos buscando allí porque, ahora mismo, La Latina tiene esa necesidad cubierta. Sería necesario si La Cebada se cerrara, pero hasta que no se cierre, no.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Aurora Adalid
Clouder: Aurora Adalid
De pequeña quería ser… bióloga.
Y ahora es… arquitecta.
Reconoce que suele tener la cabeza en las nubes.
El Campo de Cebada
Handmade Urbanism
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.