Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

DAVID BUTLER
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
HISTORIA PROPIA
HISTORIAS AJENAS

Imagen sobre la entrevista del cicerone del Cementerio Británico de Madrid David Butler en Clouderview¿Qué hace un inglés como tú en un sitio como este?
Cuando tenía 39 o 40 años dejé Inglaterra, donde había grandes dificultades para dedicarme a  mi trabajo, que era ser director de exportación de una empresa industrial. La cosa estaba muy mal y vi una anuncio de España y pensé: “¡Dios mío, qué locura!”, pero me vine. Era 1974.

¿Habías estado antes en España?
Sí, a ráfagas. Durante mis estudios, para estudiar la lengua y la cultura, no solo española sino hispanoamericana… aunque en aquella época los autores modernos son ahora vuestros clásicos, como Federico García Lorca (risas).

Eres diplomado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca…
Bueno, es un título para extranjeros exactamente. Mi licenciatura es de la Universidad de Durham, un poco más al sur de mi ciudad natal: Newcastle upon Tyne. Pero eso es ya un recuerdo lejano (risas). En la universidad aprendí español, cuando tenía veinte años, muy tarde. Es una desventaja aprender un idioma de mayor porque no logras ser bilingüe. Manejo el lenguaje, pero es un idioma aprendido.

¿Qué fue lo que te llamó a la atención de España la primera vez que viniste?
Había muchas cosas diferentes respecto a mi país. La primera vez que vine fue en el curso 1955-56; España era un país un poco inhóspito y frío, no estaba en su peor momento pero se notaba que tenía que ponerse al día.
Posteriormente, cuando vine en 1974, ya había realizado varias visitas a España (Barcelona y Madrid) por mi trabajo, y ya se notaba que el progreso material era considerable. De hecho, cuando vine a vivir, ya era un país transformado respecto al que conocí veinte años atrás.

Imagen sobre la entrevista del cicerone del Cementerio Británico de Madrid David Butler en Clouderview¿En qué trabajabas cuando llegaste a España?
Trabajaba en la dirección de diferentes actividades de una familia que tenía inversiones.También, y más importante, la familia poseía una academia de inglés y francés muy grande, un tipo de industria muy significativa en los años 60 y 70.

También eres diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria…
Sí,  siempre estuve interesado, desde pequeño, en conocer la historia de mi propia familia. Siempre intentaba sacar tiempo para estudiar este tipo de cosas y cuando me retiré hice un curso de Genealogía en la Escuela Marqués de Avilés y entré en la Junta de Gobierno de este cementerio. En el curso estudié Heráldica, Paleografía, Derecho Nobiliario, etc.

¿Cómo conociste el cementerio británico?
Era una característica de la comunidad madrileña, un punto de referencia en la vida… bueno, en la muerte (risas); venía aquí cuando alguien de mi entorno y cultura fallecía. La primera vez que estuve aquí fue en 1980, y me pareció un sitio que había perdido su encanto, estaba muy descuidado. Hasta los años 60 había unos guardeses que cuidaban del cementerio, pero posteriormente hubo un período de deterioro.

¿Cómo llegaste a formar parte de la comisión del cementerio?
La comisión nació de un grupo de  personas que trabajaba en el mantenimiento y limpieza del cementerio. Fueron ellos los que me pidieron que escribiese un “librito” basándome en una serie de documentos que había en el consulado. Pasé una semana leyendo esos documentos y escribí un documento que explica cómo y por qué se fundó el cementerio. También, el historiador Carlos Saguar Quernos nos hizo el favor de escribir sobre la arquitectura del cementerio. Los dos textos recogen la mayor parte de historia y características de este sitio.

Cuando fallezcas, ¿te gustaría estar enterrado aquí?
He donado mi cuerpo a la Universidad Autónoma de Madrid. No me ven más, ni muerto, en este cementerio (risas).

¿Por qué hay un cementerio británico aquí, en Madrid?
El cementerio, que es propiedad del Gobierno del Reino Unido, se crea en 1854 para responder a  la necesidad de poder enterrar a los extranjeros no católicos, ya que en aquella época no se permitía dar sepultura en los cementerios católicos españoles a personas de otras religiones. Antes, cuando no existía esto, los cadáveres de los ciudadanos británicos de confesión no católica eran arrojados al mar o enterrados en terrenos privados.

¿Cuántas sepulturas hay en el cementerio?
Unas 650, porque no todas las personas enterradas tienen una. Hay 950 personas enterradas, o algunas más, porque seguimos enterrando. Pueden ser ortodoxos, judíos, luteranos, anglicanos, católicos… incluso gente que no tiene ninguna fe, viene con la familia y realizan una especie de responso en memoria del fallecido. No hay ninguna reglamentación o prohibición en ese sentido.
Además de diferentes confesiones, hay personas de varias nacionalidades: franceses, rusos, húngaros, irlandeses… Un 65 por ciento de las personas enterradas aquí son británicas; es sorprendente el número tan alto de forasteros. Ya, pocos años después de la fundación del cementerio, había muchos no británicos enterrados aquí.

Imagen sobre la entrevista del cicerone del Cementerio Británico de Madrid David Butler en ClouderviewAquí podemos encontrar las tumbas de personas muy relevantes de la historia nacional e incluso internacional…
Sí. Aquí están enterrados tres miembros de la familia Loewe, o la familia Lhardy, fundadores del restaurante madrileño que lleva su mismo nombre y  donde se reunían los intelectuales y políticos de la época.
También está aquí enterrado el pionero de la fotografía de Madrid: Charles Clifford. Su lápida está a la entrada del camposanto. Suyas son las fotografías de la construcción del Canal de Isabel II y de las obras en la Puerta del Sol.
Otro de los nombres propios es el de William Parish, quien se dice que era un domador que se casó con la hija de Thomas Price. Es el fundador del Circo Parish, posteriormente bautizado Circo Price. Pero eso no es correcto: William Parish era acróbata y se casó con Matilde Fassi, quien no tenía parentesco con Thomas Price.
Entre las tumbas que esconden historias más exóticas, están las de la baronesa Tatiana de Korf y el conde polaco Zavadowsky Miklazewsky. Además, está la tumba de los miembros de la dinastía Bagration, que reinó en Georgia y se exilió a Europa occidental tras la revolución rusa.

¿Por qué el Gobierno británico no se encarga del mantenimiento del cementerio pese a tratarse de una propiedad suya?
Siempre lo exculpo, porque no puede dar dinero a los miles de cementerios británicos que hay por todo el mundo. En la India debe haber miles, probablemente en China también hay, y en Malasia y todas las antiguas colonias. También hay en Portugal, y en Italia varias docenas.
En todos los países  del sur de Europa donde no existiese la posibilidad de enterrar a los que no fuesen católicos romanos hay un cementerio británico. Si el Gobierno tuviese que destinar parte de sus presupuestos a este tipo de cementerios habría una revolución en Inglaterra (risas). Por eso, el mantenimiento se deja a cargo de voluntarios.

Como en este caso…
Eso es. La junta en su principio estaba formada por familiares de personas enterradas aquí y también había benefactores de la comunidad británica asentada en Madrid.

¿Cómo comenzaron las visitas guiadas?
Surgieron hace cinco años, porque la gente me pedía datos o algunos visitantes me contaban historias de los aquí enterrados. Poco a poco he adquirido cantidad de información, pero sin buscarla; eso es lo bueno. Empezó por azar, no había ninguna intención de crear una industria o un parque temático (risas).

Imagen sobre la entrevista del cicerone del Cementerio Británico de Madrid David Butler en Clouderview¿Habéis pensado en ampliar el camposanto?
No. Algunas veces lo hemos considerado la posibilidad de crear espacio para nuevas sepulturas, pero no hay tanta demanda. En lo que va de año ya ha habido cinco entierros, todos ellos de cenizas, por lo que no ocupan mucho espacio, y todavía hay mausoleos en los que caben más cuerpos de familiares. Estoy en contra de una ampliación, destroza la historia y soy adicto a la historia de este cementerio (risas). Lucharía para dejar esto como está porque aún no sabemos las historias que hay detrás de todas las sepulturas.

¿Sigues descubriendo esas historias?
Sí, claro. Hace unos meses descubrimos que estaba aquí una persona que daba trabajo al abuelo materno de Camilo José Cela. Hace unas  semanas me escribió una persona de Noruega que está escribiendo un libro sobre un ministro de aquel país que estaba aquí durante la República y la Guerra Civil. Por lo visto era un personaje con una vida llena de hazañas. Cada día descubrimos algo nuevo (risas).

¿Cómo obtienes toda esa información?
La gente me escribe. Cuanto más  apareces en reportajes o noticias, más rápido se difunde la existencia de este sitio y sus moradores. Apunto todas las historias que me cuentan, la biografía de familias enteras, o solo de personas individuales.

¿Vas a publicar todas esas historias?
No es algo en lo que piense. Podría con aquellas historias de personas de la primera época, porque no hay descendientes y no hay problemas con la privacidad. En otros muchos casos llegas a generaciones actuales y te topas con la protección de datos. Además, muchas de estas historias no están constatadas históricamente, las conozco pero no hay referencias bibliográficas.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de David Butler
Clouder: David Butler.
De pequeño quería ser… independiente.
Y ahora es… cicerone del Cementerio Británico de Madrid.
Dice que no tiene la cabeza en las nubes.
¿La tumba de Charles Clifford?
Embassy, salón de té y espías
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.