Bienvenido a Clouderview
Clouderview es la primera plataforma dedicada exclusivamente a entrevistas.

Regístrate y podrás sacarle todo el partido a Clouderview: comparativas, ver estadísticas, comentar y valorar...

Accede a tu cuenta
 
 
¿Has olvidado la contraseña?
  •  
  • Bienvenido
  • |
  • Iniciar sesión Cerrar
  •  
Logotipo Clouderview
  • INICIO
  • CLOUDERS
  • ¡COMPARA!
  • ESTADÍSTICAS
  • MULTIMEDIA

"Tu historia tiene una entrevista"

MIQUEL ROSET
PRESENTACIÓN
EN PROFUNDIDAD
CLOUDTEST
FAVORITOS
SÍ O NO
DESCARTES
ANTES SE DEVOLVÍA EL CASCO
AHORA SÓLO SE RECICLA

¿A qué te dedicabas antes de ser el director ejecutivo de Retorna?

Mi vida era básicamente viajar por el mundo. Me dediqué durante más de diez años a vender en el extranjero productos producidos en España. Vendía en Europa, África, Sudamérica, Australia… Esa era mi vida en general. En ese tiempo me di cuenta de lo distintos que somos según donde vivimos y también de lo similares que somos: todos tenemos los mismos problemas.

 

¿Fue entonces cuando comenzó a desarrollarse tu conciencia verde?

No, mi conciencia ha sido una conciencia con la vida, con los seres humanos, con los animales, con las cosas y con el planeta, con nuestro hogar, donde vivimos. Lo que pasa es que he tenido la gran suerte, por una serie de casualidades, de poder entrar en el sector del medioambiente, muy relacionado con el tema económico.

Retorna es una organización muy grande porque la conforman desde empresas hasta consumidores, pasando por sindicatos y organizaciones ecologistas muy importantes. Cuando empezó Retorna hubo una parte de los empresarios, el Gremio de Recuperación de Cataluña, que me propuso coordinar el trabajo entre los ecologistas, los sindicatos, los empresarios, etc. Me presentaron el proyectó y me gustó muchísimo, así que empecé  y ya llevo tres años en esto. Me considero una persona con mucha suerte por poder forma parte de algo así.

 

Imagen  sobrer la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en Clouderview¿Quién inventó el sistema de contenedores del punto verde?

Lo inventaron los alemanes, hace 20 años. Lo hicieron cuando vieron que las grandes superficies venían con esta nueva visión de lo que tenía que ser el mercado. Al ver que cada vez había menos reutilizables, decidieron poner contenedores para el reciclaje. Sobre el papel era un sistema perfecto, pero es un sistema voluntario. Ellos exportaron este modelo, no sólo al resto de Europa, sino a otros países del mundo. Posteriormente se dieron cuenta de que había que complementarlo, sobre todo para los envases de bebidas -que es lo más susceptible de ser abandonado-, y pusieron un sistema de retorno de envases. Esto fue en el año 2003.

Diez años después, hay informes del Gobierno alemán donde se señala que el sistema de retorno de envases se ha mostrado altamente eficiente, que lo van a ampliar a los cartones de zumos -que es lo que ahora encuentran tirado por las calles- y que es un sistema que deber ser exportable. La realidad muestra que están llegando al 98 por ciento de reciclaje, esto es, un 98 por ciento de envases que se ponen en el mercado, y que están sujetos a un sistema de retorno, se recuperan. Aquí, en España, no llegamos al 25 por ciento.

 

Actualmente, ¿cuál es la vida de una botella en España?

En el mejor de los casos, la compra un consumidor y la tira en un contenedor verde. En el peor de los casos, es ir por el monte conduciendo y tirarla por la ventana, y que cuando llegue el verano, por el efecto lupa, esa botella origine un incendio. Es la posición más catastrofista, no digo que pase siempre, pero pasa.

 

Imagen sobre la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en Clouderview¿Cuántos usos se le puede dar a una misma botella con el sistema de retorno de envases?

Una botella puede llegar a ser utilizada hasta 60 veces. En muchos casos, lo que se hace es destruirla para volver a hacerla, a los 40 o 50 usos. No porque la botella no esté bien, sino porque en el proceso de limpieza las botellas se van rayando, algo que no gusta para la imagen de la marca.

En Alemania casi todas las botellas de cerveza son iguales y lo que cambia son las etiquetas. De este modo, no hay que enviar de vuelta cada botella a cada marca. Eso sería lo ideal.

 

¿Por qué ha desaparecido el sistema de retorno de envases que existía en muchos lugares de España hace 25 años?

Es el resultado del consumo galopante de las últimas décadas, de la cultura de usar y tirar. El problema es que los recursos del planeta son finitos, no tenemos otro planeta que utilizar luego.

Además, antes había muchos  fabricantes locales. Cada región tenía su bebida. De la misma manera había muchos comercios y no habían llegado las grandes superficies. Tras el desembarco del modelo de las grandes superficies, llegaron las grandes marcas envasadoras. Antes había cientos de cervezas locales, cosa que en Alemania sigue ocurriendo. Allí hay cervezas que se producen para ciudades de 100.00 habitantes.

El modelo de globalización ha hecho que esto cambie. No entro a valorar si está mal o bien, pero las marcas locales fueron desapareciendo. Hoy en día subes al Kilimanjaro y te encuentras a un tipo vendiendo Coca-Cola.

El comercio local se tiene que reinventar continuamente. La gran superficie copa el mercado con su filosofía de vender y vender. Los envasadores quieren vender, no quieren hacerse cargo de los residuos que generan los productos que venden.

 

Imagen sobre la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en ClouderviewLos países del norte de Europa parecen estar más concienciados que el resto con el reciclaje y el retorno de envases, ¿en España también hay más conciencia en el norte?

En lo referente a los residuos, Cataluña está más concienciada en resolver el problema de los residuos. El País Vasco y Navarra también. El tema de la reutilización está extendido por toda España, pero va a menos. 

El otro día bajaba de la montaña y había un bar. Me fijé en que el mostrador de detrás de la barra estaba lleno de latas, así que pregunté por las botellas. El señor me contó que Coca-Cola le había dicho que eran mejores las latas, así él no tenía que guardar las cajas con las botellas. Le pregunté qué hacía con las latas y afirmó que las metía en los contenedores del punto verde. La cuestión aquí es que Coca-Cola, en este caso, no ha pagado por el punto verde.

 

¿Por qué las administraciones públicas apoyan tan poco las medidas medioambientales?

Porque van con las luces cortas, y cuando vas con las cortas te comes las curvas. Hacer políticas de corto plazo es pan para hoy y hambre para mañana. Esto es lo que está pasando, nos estamos quedando sin planeta. No hay gobiernos valientes.

En Alemania los gobiernos suelen ser de coalición. Una de las ventajas de un gobierno de coalición es que cuando se toman decisiones el proceso de legislación puede ser más lento, pero cuando cambia el gobierno no viene el de turno pasando el rodillo y cambiándolo todo otra vez. Cuando se legisla de manera conjunta, participativa, más democrática, esas cosas no pasan. 

¿Qué es Retorna?

Es una asociación de personas que trabajan en instituciones y organizaciones que tienen un objetivo común: ir hacia el residuo cero. En una primera fase, Retorna está empujando muchísimo para que se legisle a favor de una sistema de retorno de envases, dentro de las políticas de residuo cero.

 

¿En qué modelos os habéis inspirado?

Una de las principales riquezas de Retorna son las organizaciones con las que participa. Entre ellas están Greenpeace, Amigos de la Tierra, Comisiones Obreras… Somos veinte miembros. La proposición para que se legisle el retorno de envases es una idea muy estudiada, hemos compendiado las experiencias de cuarenta regiones del mundo, donde se está llevando a cabo el sistema de retorno de envases modernos. Lo que hemos hecho ha sido encontrar una propuesta equilibrada para nuestro país y proponer que se legisle a su favor.

 

Imagen sobre la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en Clouderview¿Se está implantando el sistema de alguna manera?

En España hay un mercado de reutilizables, de hecho todos los bares, hoteles y restaurantes, es decir, los Horeca (Hostelería, Restauración y Catering) participan en el sistema. Los envasadores están vendiendo bebidas a los bares; éstos sirven las bebidas a los clientes y, luego, se guardan los cascos vacíos para que, cuando les vuelvan a traer otra partida de bebidas, se limpien y se reutilicen.

Para nosotros esto es lo ideal. Es un sinsentido coger una botella de cualquier bebida y llenarla una sola vez -para quitar la sed una sola vez- y después tirarla o que se pierda, o que, en el mejor de los casos, se rompa y se vuelva hacer otra botella de vidrio con los trozos.

Es mucho mejor reutilizar las cosas que usarlas y tirarlas. En cualquier caso, Retorna propone un sistema de retorno de envases de un solo uso, porque el mercado que hay es de un solo uso, para que posteriormente se vuelva a la práctica de la reutilización. Hoy en día, en Horeca se reutiliza pero se está perdiendo cada vez más, por eso tiene sentido lo que proponemos, para fomentar la reutilización y para que nuestra estructura comercial lo permita.

 

¿Y por qué se está perdiendo?

Porque el mercado lo que quiere es vender y hay una práctica muy extendida de usar y tirar, no hay una cultura de la reutilización. Desde las instituciones europeas se dice claramente que tiene que haber una prevención del residuo y una reutilización de los productos y, luego, un reciclaje. Pero antes de reciclar tenemos que reutilizar las cosas.

 

Tal y como está el panorama económico, ¿no ahorrarían las compañías si reutilizaran los cascos y no les dieran solamente un uso?

Eso creemos nosotros. El coste energético real de fundir vidrio y hacer una botella no es el coste que la industria está pagando. Si estuvieran pagando el kilowatio a lo que lo pagamos los ciudadanos, hacer una botella de 20 centilitros valdría una fortuna. Como les cuesta barato, como no están pagando la energía al precio que vale, prefieren usar y tirar y no hacerse cargo. Lo que les importa es vender y vender, y llenar el mercado. Ellos no quieren hacerse cargo del residuo que queda después.

 

Imagen sobre la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en Clouderview¿Y la conciencia ecológica que venden muchas de estas multinacionales?

La conciencia ecológica no existe en un capitalismo como en el que vivimos, lo que hay es un green washing, que es hacer un poco de marketing verde para dar buena imagen de las empresas, para que la gente las sienta más cercanas y compre sus productos.

 

¿Cómo pueden sumarse los ciudadanos a Retorna?

Pueden ir a la página web de Retorna e informarse. Pueden ir a la página web de Ecoembes , que es la que gestiona el sistema actual, un sistema necesario, pero que no cumple los objetivos y debe complementarse con lo que proponemos. El ciudadano tiene que informarse, tiene que saber lo que está pasando y, entonces, tiene la opción de firmar, de dar apoyo a la implantación de un sistema de retorno de envases. Esto se puede hacer como persona, empresa, institución u organización, existen esas opciones en nuestra web.

 

¿En qué os diferenciáis de Ecoembes?

Dicen que son una empresa sin ánimo de lucro, pero son una empresa cuyo accionariado son representantes de la distribución, de los envasadores y de los fabricantes de envases. Nosotros somos una organización que está formada por ecologistas, consumidores, etc.

 

Ellos apuestan por el reciclaje y Retorna apuesta por la reutilización y, posteriormente, por el reciclaje…

Las leyes obligan a que los productores se hagan cargo de los envases y embalajes que ponen en el mercado. Ellos tienen que cumplir esa ley, pero cuanto menos cargo se hagan de los residuos más barato les va a salir. Realmente su objetivo es aprobar, que ni siquiera aprueban porque maquillan los resultados.

 

¿En qué resulta esto?

Nos lleva a una triste realidad: cada día en España se ponen 51 millones de envases en el mercado y de éstos, 28 millones van a parar a vertederos, plantas incineradoras o se pierden por el medio ambiente. Esto es algo que pasa diariamente. Esto significa 2.000 camiones llenos de envases, cada día, viajando por nuestras carreteras y yendo a vertederos.

En el momento en que se implanta un sistema de retorno de envases esto queda solucionado porque pasamos, en un año, de la recuperación de menos del 30 por ciento de envases ligeros  a una recuperación superior al 90 por ciento. Nuestra razón de ser es que las cosas no se tiren, no se quemen, no vayan a los vertederos, no se acaben perdiendo en el medio ambiente.

 

Imagen sobre la entrevista del director de Retorna Miquel Roset en Clouderview¿Y qué beneficios, además de los ecológicos, supone el sistema de retorno de envases?

Es un sistema económico muy favorable. Paga a la distribución por la gestión de lo que hace con los envases. Son 500 millones de euros que dejamos de tirar al vertedero y se reparten entre los agentes distribuidores.

Hay una cuota de manejo de cada envase que se gestiona. Lo que supone un sistema de retorno es que cuando uno compra algo deja por ley un depósito de 10, 15 o 20 céntimos y cuando devuelve el envase en el punto de venta, o en cualquier otro, le devuelven íntegramente ese depósito. Significa que si lo devuelves no contaminas y no pagas, pero si no lo devuelves pagas porque estás contaminando.

Con este sistema diferenciamos entre el ciudadano y el consumidor. El ciudadano está pagando la limpieza de las calles y de lo que se envía a los vertederos, porque esto último nos cuesta dinero. Encima de que tiramos materia prima, nos cuesta dinero. Además, la recuperación de esta materia prima, de tanta calidad, crea un mercado multiplicado por seis; es decir, con el dinero que nos ahorramos al no tirar todos estos materiales, se pueden pagar unos 14.000 puestos de trabajo.

 

¿Y quién paga el reciclaje de estos residuos de las compañías?

Los ciudadanos, sean consumidores o no, pagan el 70 por ciento. Lo pagamos a través de los impuestos. Con el sistema de retorno de envases, no es que la industria pague el cien por cien de esos residuos, pero, aún así, sería menos de lo que paga ahora porque dejaríamos de tirar materiales a los vertederos. Nuestros estudios muestran que la industria pagaría 0,7 céntimos por cada envase. Dejar de tirar materia prima hace que los costes bajen.

 

¿Por qué no quieren hacerlo entonces?

La industria quiere estar desregularizada, cuanta menos regularización mejor para ellos. En el caso de España, han aceptado un punto verde parcial. Esto es, “mira ayuntamiento, pon tú los contenedores, los recoges tú y lo gestionas tú. Nosotros te pagaremos el sobrecoste de la gestión de la recogida de los envases”.  Es un modelo de responsabilidad ampliada parcial del producto.

Otro caso es el modelo alemán; les costó más aceptarlo pero lo hicieron. Allí la industria pone los contenedores y son ellos los que recogen, gestionan y separan los residuos. A esto último se le puede añadir un sistema de retorno de envases, pero para la industria esto es casi infernal. Lo peor para ellos es cuando se combina todo esto con un impuesto ambiental, entonces sí que es el infierno.

 

¿La principal reticencia es porque les cuesta mucho más barato hacer una botella que gestionar un sistema de retorno de residuos?

Hay muchas razones por las que las grandes marcas no quieren la implantación de un sistema de retorno de envases. Por ejemplo, en España hay grandes marcas que no pagan el impuesto verde. Aquí, en invierno se consumen las bebidas a un ritmo y en verano, a otro. Esto supone, por ejemplo, que en verano entren camiones de Coca-Cola desde Polonia a punta pala, que no pagan punto verde. Si hay un envasador vendiendo sus productos y, desde otros mercados, está entrando un 30 por ciento de la producción anual, quiere decir que no está pagando ese 30 por ciento del punto verde.

Otra razón que alegan es la flexibilidad. Dicen que tienen un envase para el sur de Europa que sirve para España, Italia, Francia y Portugal. Señalan que no pueden cambiar toda la producción para hacer un envase sólo para España, otro para Italia, etc. En cambio, sacan promociones cada tres meses cambiando las latas y las botellas, y uno piensa “¿tan poca flexibilidad tenéis para asumir la responsabilidad y tanta flexibilidad para hacer marketing?”.

  • Zona compartir en redes sociales
    Compartir
  • Imagen para compartir esta entrevista en Facebook
  • Imagen para compartir esta entrevista en Twitter
  • Imagen para compartir esta entrevista en Google Plus
  • Imagen para compartir esta entrevista en Linkedin
  • Imagen para compartir esta entrevista en Menéame
Publica tu comentario en la entrevista. Te quedan:
Botón para comentar la entrevista
Comentarios
No hay comentarios, sé el primero en comentar la entrevista. Regístrate para poder escribir comentarios.
CLOUDER-FICHA
Imágen de la ficha de Miquel Roset
Clouder: Miquel Roset.
De pequeño quería ser… ingeniero, como su padre.
Y ahora es… director ejecutivo de Retorna.
Reconoce que debería tener la cabeza en las nubes más a menudo.
Retorna en dos minutos
¿Qué te gustaría que retornara?
  • play
  • pause
  • stop
  • mute
  • unmute
  • max volume
  • repeat
  • repeat off
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Descarga la entrevista completa
¡CONÓCENOS!
  • ¿QUÉ ES CLOUDERVIEW?
  • STAFF
LEGAL
  • AVISO LEGAL
PUBLICIDAD
  • ¿QUIERES ANUNCIARTE?
  • ¿POR QUÉ NOSOTROS?
AYUDA
  • FAQ
  • CONTACTO
SÍGUENOS EN...
  • Imagen link a Facebook Imagen link a Twitter Imagen link a Wordpress Imagen link a Google Plus Imagen link a Linkedin Imagen link a Flickr
    Imagen link a Pinterest Imagen link a Vimeo Imagen link a Youtube Imagen link a Ivoox Imagen link a SoundCloud Imagen link a RSS
En Clouderview usamos cookies para poder ofrecerte el contenido de una forma óptima. Si continúas navegando, entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más información.
Estoy de acuerdo.